Ir al contenido principal

¿Que esperamos? 08.01.2009

Según la última Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Poznan, la antigua capital de Polonia, las mayores emisiones por habitante de CO2, el principal gas de efecto invernadero, son las de Estados Unidos, Australia y Canadá, seguidos por Rusia, Alemania, Japón, Reino Unido y África del Sur, y mas abajo por Brasil (pese a su irresponsable deforestación de la Amazonia) y la India. En la mitad están Francia (el país mejor desarrollado del mundo en lo que tiene que ver con calidad de vida), y la milenaria China (cuyo despertar hay que temer como lo advirtió Napoleón), la que, junto con Estados Unidos, y debido a sus enormes poblaciones, son de lejos los dos países mas contaminantes de la lista de las mayores economías del mundo, a la que al final se agregan Corea del Sur e Italia (El Tiempo 02/12/2008). Es decir, que la solución no esta ni el Occidente ni en el Oriente, ni en el capitalismo ni el socialismo, y evidentemente es ante todo de control efectivo de la población mundial y de cambios radicales de los hábitos de consumo superfluo.
Mucho mas que la agricultura y la ganadería, son el transporte, los edificios, la industria, la producción de energía y las basuras, los responsables de la mayor parte de los gases de efecto invernadero. Actividades que están vinculadas directamente a unas ciudades en las que ya tienen que vivir mas de la mitad de los 6.4000 millones de habitantes del planeta. Sus edificios, estrechamente relacionados con los residuos y el consumo de agua potable, y de mucha energía, son por esto, indirectamente, los mayores responsables de los crecientes problemas medioambientales (B. y S. Stefan: Sol Power, 1996). Como en las islas Maldivias, ya amenazadas por el aumento del nivel del mar. Es decir, que la solución no solamente está en carros que consuman y contaminen menos, que es en lo que mas se está  pensando, sino también en ciudades que privilegien el trasporte colectivo y las bicicletas, y sobre todo el caminar, por lo que tendrán que ser mas densificadas para que sean menos extensas. Y que por supuesto tengan cada vez mas edificios bioclimáticos, nuevos o re adecuados.
Aquí habría que sustituir las modas por el uso simultáneo de tecnologías de punta y viejas tradiciones, como ya se hace en otras partes. Prohibir los carros innecesariamente grandes, que seguimos comprando, generalizar el corte mecánico de la caña, cumpliendo finalmente con la ordenanza del Ministerio del Medio Ambiente de no continuar quemándola, y eliminar el aire acondicionado, con las excepciones justificadas. Densificar a Cali y sus poblaciones vecinas, congelando sus perímetros urbanos, y construir andenes arborizados y ciclorrutas, y un tren de cercanías vinculado al Mio. Y sobre todo habría que cambiar nuestra mentalidad en términos de consumo, hábitos y reproducción. Fue la explosión demográfica lo que nos llevó a la pobreza y hay entender que el mundo se ha convertido en una sola unidad operativa, pero que es notoria la incapacidad de las instituciones públicas y de la gente para estar a la altura de este inevitable proceso de globalización (E. Hobsbawm: Historia del Siglo XX, 1994). Sobre todo entre nosotros, que solo creemos en lo que no vemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...