Ir al contenido principal

Sr. Alcalde II. 15.01.2009

El conjunto de la casa de la hacienda de Cañasgordas, Monumento Nacional, se esta cayendo a pedazos, comenzando por la parte central de la techumbre de su trapiche, a la que extrañamente se le retiro la protección provisional que se le había puesto. Y la residencia del barrio El Peñón, bien patrimonial del Municipio, en donde estuvo la casa de la hacienda del mismo nombre que perteneció al papá de Jorge Isaacs, la están desmantelando poco a poco, incumpliendo las leyes al respecto. Desde luego hay mas casos, como la demolición, para nada, (entre comas) del Club San Fernando, pero estos son los mas vergonzosos por ser patrimonio no solo de Cali, sino del Valle y Colombia, y de los que ya se previno inútilmente varias veces. Su recuperación cada día será mas costosa y finalmente ya no habrá nada que restaurar.
Igualmente es escandaloso que según datos de Planeación cerca del 85% de las construcciones en Cali no tienen sus respectivas licencias, las que según la ley se deben obtener previamente, pero es que esta cojea tanto que nunca llega, como lo denuncio su Director. Lo usual es que se comienza la obra sin permiso alguno, o se agrega después un piso mas o se hace caso omiso de los paramentos y retrocesos o se invade el antejardín o un pedazo de la zona verde adyacente, para lo cual se escogen arquitectos faltos de ética que acuden a ciertas curadurías urbanas que se prestan para capotear normas. Y lo mas grave es cuando se trata de edificios grandes y costosos de gente “bien”, y no simples construcciones espontáneas.
Es común hacer un juego de planos para la curaduría y otro para la obra, pues las normas con frecuencia se prestan a interpretaciones pues muchas son enredadas, o no consideran las diferencias de nivel de los lotes, o simplemente no se pueden cumplir. Y, lo peor, se cambian permanentemente para satisfacer ciertos intereses o presiones, afectando a los que previamente habían construido con otras expectativas. Y ni hablar de los permisos de uso; todos vivimos con el temor de qué negocio pondrán al lado o de lo que van a construir en el vecindario, y de las obras mismas, las que no tienen ningún control. Y por supuesto nadie responde por el deterioro que generan las construcciones abandonadas y los lotes sin uso, y ni se diga de los antejardines y andenes, usados y alterados según la conveniencia de cada uno.
Los construidos por el MIO tienen demasiados bolardos y texturas, en las esquinas las rampas no son circulares, y en su construcción se alteraron quedando a veces con varios niveles o los sardineles muy altos, sus anchos fueron reducidos, y los pasos pompeyanos fueron retirados del eje de circulación por lo que la mayoría de los peatones no los usa. Su arborización deja mucho que desear y, como el MIO mismo, están incompletos. Lamentablemente muchos se contentan con la feria, la iluminación y la salsa decembrinas como si únicamente vivieran en esta ciudad dos semanas al año. Pero la realidad es que la Cali de los informes del noticiero CM& (www.cmi.com.co / videos) de días pasados da pena, como bien lo dijo Beatriz López, y eso que aun no habían asesinado a la abogada Olga Lucia Becerra por sospechar de la existencia de corrupción en  la venta de tierras públicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...