Ir al contenido principal

Acotaciones. 22.01.2009

La lamentable forma como crecieron nuestras grandes ciudades, como es el caso del sur de Cali, mencionado en esta columna varias veces, y al que se refería Germán Patiño en días pasados, se debe a la mala arquitectura que escogen los que solo les interesa convertir tierras agrícolas en  suelo urbano. Por supuesto aquí hay ejemplos paradigmáticos realizados por buenos arquitectos, pero como siempre la buena arquitectura primero depende es de los buenos conmitantes. Y en Cali,  precisamente, los políticos, promotores y orientadores de la opinión pública, pero lamentablemente también muchos arquitectos, ignoran los retos actuales de la arquitectura y desconocen los trabajos que han estudiado nuestros problemas urbanos hace mucho tiempo y extensamente. Menos mal que cada vez mas ciudadanos están abriendo los ojos, y que algunos columnistas comienzan a interesarse por la ciudad en tanto que artefacto y no apenas por lo que pasa en ella. Pero es necesario el dialogo para  construir conclusiones útiles, como lo sugiere Álvaro Guzmán a raíz de algunos foros recientes sobre el tema.
Por ejemplo Emilio Sardi señala con razón que los  huecos y policías acostados entorpecen la circulación de vehículos, son peligrosos y además los dañan, en lo que esta columna ha insistido. Pero cae en el viejo error local de creer que los semáforos también estorban. Por lo contrario, lo que se necesita es que estén sincronizados, ubicados correctamente, con tiempos para los peatones y que se respeten; y por supuesto habría que poner muchísimos mas y no peligrosos puentes peatonales. Igual sucede con los que reclaman mas cruces a dos niveles para los carros, como de autopista, y no amplios y arborizados andenes para la gente. También se equivocan en lo de los buses y taxis. El hecho de que hoy sean responsables de buena parte de la contaminación y el trancón, no debe llevar a privilegiar el automóvil particular sino a organizar y racionalizar el transporte colectivo, incluyendo bicicletas y motos, que hoy son una plaga como bien lo ha señalado Luís Guillermo Restrepo, y por supuesto la culpa no solo es de ellos sino primero del Transito.
Y otro caso. El País reprodujo toda una página del New York Times sobre las viviendas climatizadas pasivamente en Alemania, pero no aclararon que al no tener Cali estaciones y estar solo a 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que tenemos que hacer en las nuestras es justo lo contrario. Por ejemplo, eliminar el uso del aire acondicionado, sobre todo ahora que  con el cambio climático Cali se está enfriando, y no la calefacción, que nunca tuvimos. Y, sobre todo, que en lugar de encerrar las viviendas, tenemos que abrirlas para que circule el aire, mejorando la percepción de la humedad del ambiente, mas que bajando su temperatura, haciéndolas confortables. Cali es una de las pocas ciudades en el mundo que pasa por la llamada zona de confort varias veces al día casi todo el año y no lo aprovechamos (Victor Olgyay, Clima y Arquitectura en Colombia, 1968). Pero desde luego tendríamos que solucionar los problemas de ruido y polvo que aquí traen consigo las ventanas sin vidrios, pues los ladrones y bichos se pueden dejar afuera con rejas y anjeos como se hacía antes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...