Ir al contenido principal

¿Por qué no? 19.06.2008

Los arquitectos nunca habían intervenido tanto en nuestras ciudades como ahora. Antes levantaban monumentos y el resto lo hacían constructores artesanales, pero hoy se ocupan de toda clase de edificios y con fatal frecuencia creen que solo son para regodearse con ellos. Ya no los levantan sino que apenas los diseñan, mientras que antes la arquitectura era el arte de construir como dice aun el diccionario. Ahora los edifican otros profesionales, principalmente ingenieros y diseñadores industriales, agregando cada cual su parte por su lado. Para peor de males los promotores escogen a los arquitectos de moda y no a los que han realizado las mejores obras. Antes solía haber “conmitantes” cultos preocupados por el significado de lo que encomendaban y no solo por su negocio, pero la palabra ya ni siquiera se usa.
Esto no tendría importancia si no fuera porque, a diferencia de otras artes, la arquitectura afecta la calidad de vida en las ciudades mucho mas de lo que se cree. Su práctica comenzó a dañarse cuando se dejó de aprender en los talleres de los arquitectos, y pasó a enseñarse en las academias y después en las universidades. Y se agravó cuando los académicos, en la mayoría de ellas, cada vez tuvieron menos obra propia de la que hablar. Antes los maestros eran humanistas experimentados pero ahora muchos de los profesores de lo que se insiste en llamar taller de proyectos, no han realizado aun construcción alguna. Y cuando tienen especializaciones se vuelven obsesivos y celosamente incomunicados entre ellos y con los demás. Por supuesto hay excepciones, como la escuela de Isthmus en Panamá y algunas aquí.
Pero sería mucho mejor tener unos pocos buenos postgrados de arquitectura, que la proliferación actual de pregrados regulares, o francamente malos, para estudiantes cada vez peor formados. Se necesitarían menos profesores, los que podrían tener mas experiencia y estudios, y las escuelas podrían implementar en cambio pregrados relacionados con la arquitectura, preparando en ellos mejores estudiantes para los postgrados y formando verdaderos maestros. Pregrados de construcción, administración, programación y presupuestos, o de diseño de elementos y componentes para los edificios, o de dibujo, fotografía, maquetas y animaciones digitales de proyectos, y otros indispensables hoy para la profesión, pero cuya enseñanza es ahora insuficiente y su practica profesional improvisada.
Un paso realista y sencillo seria pasar a los pregrados, al tiempo que se inicien los postgrados en arquitectura, esos temas que desde hace unos años son objeto de especializaciones, como el urbanismo, la bioclimática o el diseño. O la valoración, protección y restauración del patrimonio construido, la que debería realizarse junto con los departamentos de historia. Allí podrían surgir los historiadores, teóricos, críticos y divulgadores de la arquitectura y las ciudades, que tanto necesitamos para que la arquitectura vuelva a ser entre nosotros una práctica artística pero a la vez técnica, y socialmente respetada por una ética gremial hoy perdida. Sería para beneficio de todos y solo habría que volver obligatorios los estudios de posgrado y las pruebas de estado para poder ejercer la profesión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...