Ir al contenido principal

Precisiones. 18.07.2013


Lo de celebrar el 3 de Julio de 1810 la proclamación de la Independencia en Cali  es equivocado, como lo señala Germán Patiño cada año. Por lo contrario, lo que se reafirmó fue la lealtad a la Corona Española y al rey Fernando VII, en contra de Napoleón, considerado en las colonias el “Tirano de la Europa”, como se puede leer en el acta del Cabildo de Santiago de Cali de dicha fecha, perdida hasta que el historiador José Tomás Uribe la encontró por casualidad en el Archivo Nacional, en Bogotá, hace poco mas de veinte años.
            Así lo reconoce Luis Antonio Cuéllar, Presidente de la Academia de Historia del Valle (Al margen de la lucha, El País 04/07/2013). Y la batalla del Bajo Palacé, en 1811, insiste Patiño, fue el enfrentamiento entre dos bandos realistas, unos autonomistas y otros ‘regentistas’ (La revisión, El País, 08/07/2013). Pero, hay que precisar, la oposición de los autonomistas descendientes de españoles, a los funcionarios de la Corona, si fue importante para la Independencia, pues quebró la unidad del imperio español en América, como concluye Patiño.
            De otro lado, hay que precisar, el Departamento del Valle (lo del Cauca se agregó después) se originó en el Decreto 916 del 31 de Agosto de 1908, que dividió el país en 46 departamentos, entre ellos los de Buga, Cartago y  Cali. Buga, la principal ciudad del valle geográfico del río Cauca, fue capital de su propio departamento, que abarcaba cerca de la mitad del área de dicha región, pero apenas por dos años pues la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, establecía que se restablecería la división territorial anterior, regresando los tres de la región al Departamento del Cauca..
            Pero al comprobarse que se reunían los requisitos exigidos por la Constitución vigente para ser uno solo, entre ellos el número de habitantes, y al darse cuenta el Gobierno Nacional de su necesidad, los vallecaucanos lograron que se incorporaran en un nuevo departamento, mediante el Decreto Nª 340 de 16 de Abril de 1910, que ahora dividía el país en trece departamentos. Y en el mismo decreto se eligió a Cali como su capital, que ya estaba conectada directamente con Buenaventura por carretera y pronto lo iba a estar también por ferrocarril.
            Aclarado lo anterior, lo importante hoy es que Buga, en el centro del valle geográfico, está mejor vinculada con el principal puerto de Colombia y prácticamente el único sobre el Pacifico, y todo lo político administrativo que le concierne a los vallecaucanos, y no apenas a los caleños, quedaría mas a mano, pues se cuenta con la mejor infraestructura vial del país, que puede ser complementada activando el ferrocarril. Y es urgente quitarle presión demográfica a Cali, pues todos sus problemas se deben a su rapidísimo crecimiento, por ser capital del Departamento.
            Además en esta ciudad se aplaude a los alcaldes por las obras que ejecutan, como lo señala Gloria H (La valla que arde, El País 17/06/2013), sin importar, hay que precisar, si eran necesarias, bien planeadas, diseñadas y construidas, terminadas y dentro del presupuesto. Pero por repetir lo que ya se sabe la demandan, y aunque el acoso no disuada a los columnistas íntegros, como dice Diego Martínez Lloreda (La Gloria de Ospina, El País 05/07/2013), todos debemos defender que se opine con libertad de los asuntos públicos que nos conciernen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...