Ir al contenido principal

Buga capital. 04.07.2013


            Pasar la Gobernación a Buga permitiría un crecimiento urbano mas controlado y uniforme de las distintas ciudades del Departamento, y recobrar su muy funcional sistema urbano-regional de mediados del siglo XX, único en Colombia. Para su  interconexión, de Santander de Quilichao a La Virginia (poblaciones que deberían ambas pertenecer al Valle) ya cuenta con la mejor infraestructura vial del país, que por supuesto debe ser complementada poniendo a andar de nuevo el ferrocarril que antes las unía. Además la salida al Pacífico desde el interior del país  (y en el futuro desde Venezuela e incluso de Brasil), que antes era por Cali, ahora es por Buga.            
          ¿Por qué no se pasa la capital del Departamento a Buga? ¿Por qué Cali no tiene un Área Metropolitana? Son preguntas formuladas en esta columna por primera vez hace once años, en una titulada, precisamente ¿Por que? (04/04/2002), pero aun están sin respuesta pese a haberse insistido en ellas después. De ahí que ahora, cuando estas ideas cobran cada vez mas resonancia, hay que preguntar es a quiénes no les conviene. Es claro que el área metropolitana no les interesa a los terratenientes que rodean a Cali, que ahora no están bajo su jurisdicción y pueden urbanizar a sus anchas, pero no lo es tanto respecto a quiénes no conviene la capital en Buga.
            Por supuesto, como dice Guillermo E. Ulloa Tenorio, trasladar la Gobernación merece mas que la simple protesta de estos días con motivo del  llamado Contrato Plan, y la consecuente pataleta política de los 31 municipios que no pertenecen al G-11, o sea el G-31, pues todo esto suena es a chiste malo. De nuevo es la politiquería tratando de pasar por encima de la geografía, la planificación y el urbanismo. Al fin y al cabo la politiquería es tratar la política con superficialidad, ligereza y carencia total de altruismo, solo para beneficio propio, y, en este caso con ignorancia y torpeza pues no entienden el provecho para todos de dicho traslado.
         Una capital es apenas la cabeza de un estado o una provincia pero no necesariamente su población principal, aunque muchas en el Mundo coinciden con grandes puertos o están cerca a ellos. Pero sobre todo concentran la burocracia administrativa y los que hacen cabildeo, y todos los demás que les brindan los servicios indispensables. A principios del siglo XX, Buga, la principal ciudad de la región, fue capital de su propio deprtamento un par de años, pero cuando se creo el Departamento del Valle del Cauca,  incorporandolo a los de Cartago y  Cali, se escogió esta como su capital, que ya estaba conectada directamente con Buenaventura por carretera y pronto lo iba a estar también por ferrocarril.
            Mas ahora es Buga, en el centro del valle geográfico del Río Cauca, la mejor vinculada con el principal y prácticamente único puerto de Colombia sobre el Pacifico. Además, por estar la región dedicada principalmente a la agroindustria, todo lo político administrativo pertinente a ella quedaría mas a mano. Buga crecería y también Tuluá y Cartago. Pero lo mas importante es que se le quitaría presión demográfica a Cali, lo que es urgente pues todos sus problemas se deben a su rapidísimo crecimiento, justo a raíz de ser la capital del nuevo departamento. ¿Será que se necesita un milagro para que se lo entienda? En la Basílica de Buga dizque los hacen.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...