Ir al contenido principal

Propuesta. 12.02.2009

Debería ser obligatorio el examen a fondo, previo y público, de las 21 grandes obras que piensan realizar en Cali. No solo porque serán pagadas por los contribuyentes, los que tienen el derecho pero sobre todo el deber de hacerlo, como lo reclamó en días pasados Mapi Velasco, sino para no repetir la experiencia de la Malla Vial del Valle (puentes sin carreteras y carreteras sin puentes), la PETAR (por años casi terminada), la Circunvalación (costó y se demoró el doble y no quedó bien), el Basuro de Navarro (ahí esta y ahí se queda) y el MIO (que se inaugura cada año). Pero sobre todo porque cambiarán irreversiblemente la ciudad, como pasó con los Juegos Panamericanos de 1971. Es urgente comprobar que estén integradas en un plan urbano general, que sean funcionales y necesarias, a la luz de la crisis económica actual, y que contribuyan a que Cali sea de nuevo bella.
          Cartagena, por ejemplo, lo es por su bahía, que garantiza un puerto seguro, y por sus murallas y fortificaciones, que se levantaron para que fuera una plaza fuerte, y porque tuvo la suerte de estar al pie de la Popa, lo que además llevó a San Felipe, el mas bello castillo de España en el Nuevo Mundo. O el Partenón, que en lo alto de la Acrópolis no solo ha embellecido a Atenas por 25 siglos sino a Occidente todo. Es el resultado de su función de templo de Palas Atenea, símbolo del imperio ateniense y deposito del tesoro para financiar sus guerras contra los persas, sin duda una necesidad apremiante. Por eso, después de que fue destruido por ellos, Pericles ordeno a Fidias su reconstrucción, el doble de grande, lo que Ictino y Calicrates hicieron tan bien que influyó la arquitectura occidental hasta hace poco.
          En Cali nos han dicho que esas grandes obras son para mejorar su movilización, por ejemplo, pero por supuesto han callado que los políticos tienen que repartir contratos y los contratistas obtenerlos. Poco importa que sean indispensables y se supone que son funcionales por  ser diseñadas por “expertos”, pasando por alto que en general estos han dejado de pensar y solo saben, como dicen que dijo Frank Lloyd Wright. Pero lo peor es cuando en lugar de comprobar que su necesidad y funcionalidad es lo que las hará bellas, como se sabía desde mucho antes de Vitrubio, nos dicen que le cambiaran la cara a la ciudad, como si tocara hacerlo, imbuidos vulgarmente en que esta debe ser la capital de la silicona.
          Sin embargo, todos podríamos ganar si las analizamos a partir de un conocimiento culto de las ciudades y de Cali en particular. Primero las que afectarán directamente en su centro ampliado y después el resto y las que tienen que ver con su área metropolitana. Dicho foro lo podría organizar la Sociedad  de Mejoras Publicas en colaboración con la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Asociación de Ingenieros del Valle, y sus resultados podrían ser divulgados oportunamente por El País. Por su parte, la Cámara de Comercio de Cali tendría que respondernos sobre su propuesta de un parque temático del agua, pues tal y como lo anunciaron inicialmente seria una mega obra mas, y sus inconvenientes en el Parque del Acueducto ya han sido ampliamente demostrados, así como las normas y leyes que prohíben hacerlo allí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...