Ir al contenido principal

El agua potable. 26.02.2009

El editorial de El País del pasado sábado lo dejó claro: el problema del agua potable en Cali es mucho mas grave de lo que el común de la gente piensa. Su solución es difícil y costosa, y ni siquiera forma parte de las “mega obras” en que nos quieren embarcar sin saber para donde es que navegamos. El acueducto del Rió Cauca no puede procesar sus aguas cuando están muy turbias, y ahora lo están por el prolongado invierno que lava sus erosionadas cuencas, las que seguimos deforestando sin ningún control, y su inusitada duración, mas de un año, sin duda se debe al cambio climático. Cuando llegue el verano, si es que llega y si es igualmente prolongado, será el del Río Cali el que se quedará sin agua pues no cuenta con el embalse que hace años se sabe que necesita, y que además permitiría controlar sus crecientes. Mientras tanto seguimos usando irresponsablemente el agua potable en inodoros y orinales, dejándola correr mientras sale caliente en la ducha, o lavando carros, pisos y andenes, y regando con ella árboles, matas y prados.
          Ya hace mas de cinco años que se advirtió aquí sobre esta crisis que venía (columna ¿Ciudad? 20/11/2003), cuando en la Cumbre Mundial del Agua se estimó que los problemas de salubridad causados por su carencia causarían muchas mas muertes en las primeras décadas del siglo XXI que las guerras recientes, y que el problema será mas serio en muchas partes del mundo que el de la comida y la energía (El Tiempo, 21/3/2003). Se estima que para 2025 el 80% de la población mundial presionará fuertemente sobre los recursos hídricos y en muchas partes se estará cerca de la catástrofe (UNESCO: Keys to the 21st Century, 2001). Sin embargo aquí aun no es apremiante pues el país aun está entre los que tienen mas agua en el planeta y cada colombiano dispone de muchísima mas que el promedio mundial, y por eso será que la desperdiciamos como si nunca se fuera a acabar. Pero el problema sigue siendo la falta de agua potable, como es el caso de esos colombianos que paradójicamente mueren por carecer de ella al lado de grandes o correntosos ríos o en medio de lluvias e inundaciones.
          Y en Cali, pese a sus siete ríos, ya comenzó a agotarse. Ojalá pronto suframos sus consecuencias y al fin abramos los ojos. Tenemos que aprender a reciclar las aguas servidas de duchas y lavamanos, limpiándolas con sencillas trampas de grasas, y a juntarla con el agua de las lluvias,  recogida en terrazas y cubiertas, en lugar de verterla directamente a las calles, alcantarillas y canales de aguas negras, para su reutilización en orinales e inodoros, que además hay que convertir a doble descarga, y para fregar pisos y regar jardines; e irnos acostumbrando a las duchas de bajo consumo. También hay que aprender a lavar los carros con balde, cepillo y trapo. Tenemos que  tratar  el mal uso del agua potable como un problema de salud pública. Habría que iniciar ya una campaña de educación ciudadana para que la gente la ahorre, y desde luego iniciar el control policivo de las normas que ya existen y las que se dicten al respecto. Desperdiciar agua potable es tan reprobable como manejar mal, pero ambas cosas son entre nosotros culturales  por lo que no percibimos sus graves consecuencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...