Ir al contenido principal

Voto por Cali. 19.02.2009

Sin ciudades no hay lugar para mas de la mitad de la humanidad. Son, con la lengua, las mayores creaciones del hombre. Comenzaron juntando viviendas y luego aparecieron las calles, y después avenidas, ágoras, foros y plazas, y tumbas, templos y palacios, mas tarde stoas, basílicas, teatros, coliseos y termas, y finalmente logias, iglesias, conventos, mercados y hospitales. Las estaciones, alamedas y parques son recientes, y las zonas verdes, autopistas y  edificios altos, son modernos. Pero las ciudades siguen siendo construcciones para la vida doméstica, y la recreación, trabajo, comercio, educación, salud y gestión, mas el espacio urbano para la vida ciudadana y la circulación de personas y carros. Hoy estos consumen mucho petróleo y los edificios mucha energía, en gran parte generada con carbón, recursos no renovables cuya combustión es la mayor responsable del cambio climático que amenaza al planeta, además de desperdiciar agua potable y producir basuras, ruido, contaminación y fealdad.
          Cali pasó a finales del XIX de una pequeña villa colonial, en la que sus pocos habitantes caminaban o cabalgaban por sus calles, a una ciudad muy poblada y extensa que precisaba vías para los nuevos carros, que pronto la invadieron, lo que se aprovecho para demoler lo “viejo”. Los choferes se volvieron agresivos y las motos una plaga, y no entendemos que los andenes son el primer componente de un sistema integrado de transporte público, como en todas partes. A partir de la Independencia se privatizó su suelo, volviéndose un negocio especulativo, a diferencia de muchas ciudades en las que es municipal, y  se apropiaron de sus ejidos quedando apenas los humedales, los que ahora se quieren urbanizar. Creyendo modernizarla se zonificó, se abandonaron los patios, se agregaron antejardines y voladizos sobre el espacio público, y se permitieron edificios de cualquier altura en cualquier parte y Cali se narcotizó. Hoy la mayoría de las construcciones no tienen permiso y se usan para lo que se les da la gana a sus habitantes, y muchos, de origen rural, no saben convivir en la ciudad. 
          Hay que enseñarles a usar el espacio publico, respetar a los vecinos, conservar el medio ambiente, y a votar por programas y no por promesas. Pero también una reglamentación rigurosa de la construcción, para que la ciudad se densifique y no se extienda mas, y el control estricto de sus usos. Que crezca a lo largo del corredor férreo con edificios altos que miren a los cerros en lugar de taparlos. Unir su área metropolitana con el tren de cercanías y la autopista propuestos, alimentados por el MIO. Mejorar su centro con estacionamientos bajo sus plazas y conservando sus instituciones allí. Regularizar las calzadas y poner semáforos coordinados para organizar con eficiencia, seguridad y confort el transito de vehículos y su cruce con los peatones. Construir masivamente amplios, llanos y arborizados andenes. Hacer un gran parque urbano en la Base Aérea, que se sume al del Acueducto, único hoy de su tipo, y proteger sus cerros y ríos. Y escuelas con banda de música y biblioteca, centros deportivos y parques de barrio y puestos de salud y policía. En fin, mas urbanismo, urbanidad y estética, y menos mega negocios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...