Ir al contenido principal

Propuestas/críticas (II). 18.04.2019


Convivencia, fortalecer el respeto recíproco por los otros, en los vecindarios que se conforman en las calles, a los que hay que fortalecer, y lo mismo en los edificios y conjuntos de vivienda, y así contribuir a mejorar la calidad de la vida urbana en una ciudad que aun no es tal por su acelerado crecimiento.

Recreación, fomentar el deporte en algunas zonas verdes y no en los parques pues es contradictorio con la diversión y descanso propios de estos. Y ver los cerros, la cordillera y los Farallones como objetos lúdicos del paisaje natural de la ciudad, igual que el disfrute de los parques naturales mas cercanos.

Salud, agua y aire limpios, estimular el consumo de alimentos sanos y orgánicos e identificar y prevenir las plagas y enfermedades más frecuentes, y responder a las urgencias sin tanta sirena escandalosa, y tratar la drogadicción como un problema de salud pública y poder ayudar a los drogadictos en lugar de multarlos.

Empleo, que todo lo propuesto aquí y la semana pasada (Propuestas/críticas (I) genere más empleo y mejor remunerado, y más pequeños contratistas, con licitaciones y concursos públicos socializados previamente y jurados idóneos y parcialmente permanentes, para garantizar la continuidad de los propósitos.

Vendedores de la calle, organizarlos y legalizarlos, y ubicarlos provisionalmente en lotes abandonados bien localizados, o utilizando parcialmente andenes anchos y partes de plazas o plazoletas, bajo altas cubiertas, pero en donde no invadan arbitrariamente el espacio público y si sirvan a los transeúntes.

Ciudad de servicios, considerar que hace varias décadas Cali ya no es una ciudad industrial, pero rodeada de la agroindustria más importante del país y en proceso de diversificación, y de ahí la importancia de definir su área metropolitana como igual su hinterland que abarca todo el valle del río cauca.

Epicentro de la región pacífico, involucrar a Buenaventura, que es el puerto más importante del país, y del subcontinente entre Panamá y Guayaquil, mediante un tren de cercanías y una autopista de verdad, para que sea no solo el puerto de Cali sino su bella playa, con la gran biodiversidad de la selva tropical al medio.

  Civismo, procurar muchísima más educación para los conductores de buses, automóviles, taxis y motocicletas, y también ciclistas, “patinetistas” y desde luego para los peatones; y para lograr controlar el ruido ajeno y la alteración grosera de las fachadas “privadas” que dan al espacio urbano público.

  Educación, enseñar geografía, historia y lengua, principiando por las locales, tan ignoradas y mal interpretadas,  y las ciencias y técnicas que es necesario conocer para no volverse esclavos tontos de la invasiva “inteligencia artificial” y por lo contrario si propiciar nuevos emprendimientos profesionales.

  Artes, música y literatura, apoyarlas alrededor de más centros culturales y bibliotecas publicas y llevarlas a más gente como parte de su cultura y no como un espectáculo elitista, pero sin caer en lo meramente folclórico, y en las diversas nuevas localidades en función del común de sus habitantes.

  Deportes, diversificarlos y evitar que se vuelvan además lucrativos negocios; y dedicar el estadio Pascual Guerrero sólo al deporte aficionado, y que no cause molestias. Y limitar el fútbol profesional al estadio del Deportivo Cali, más cerca de Palmira y demás poblaciones del sur del valle del río Cauca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...