Ir al contenido principal

El vergel urbano. 04.04.2019


   Los tradicionales huertos con variedad de flores y árboles frutales del muy andaluz “Carmen” granadino llegaron al Nuevo Mundo, junto con la arquitectura hispanomusulmana y el español,
principalmente a la que llamarían la Nueva Granada. Pero al ya estar en las grandes ciudades desde luego presentan diferencias dependiendo de su tipo, localización y beneficiarios. Y siempre en función de la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida, y de recuperar para los nuevos ciudadanos, y que lo puedan ser de verdad, la biofilia (amor a la naturaleza) propia de los campesinos de antes, en su íntima y vital relación con la naturaleza, la que por supuesto debe permanecer.
Huertos y jardines en las viviendas, y parques, zonas verdes y fachadas verdes en el espacio urbano, requieren diferentes diseños, elaboración y mantenimiento. Y mientras huertos y jardines son privados, parques y zonas verdes son parte de la infraestructura pública de la ciudad (andenes, vías y redes de energía, agua, alcantarillado y comunicaciones), y las fachadas verdes, que en tanto están sobre calles que son públicas, son su complemento privado, mientras que las interiores lo son de patios y solares. Pero hay que interconectar toda esta vegetación, con andenes arborizados, para favorecer la biodiversidad y la salud física y mental de la gente amén de bienestar social y paz como en el interior de un templo sin fieles.
Antejardines, ventanas, balcones, terrazas y azoteas con hortalizas y flores conforman espacios peculiares por ser a la vez de propiedad y disfrute privados pero este de también público; igual que esos árboles y palmas que se asoman a las calles desde los patios de las casas coloniales y de tradición colonial, todo un espectáculo como en el conjunto de La Merced. Espacios que en el caso de los antejardines se volvieron conflictivos y en los que se debe impedir radicalmente su abusivo uso como estacionamiento “privado”, y cerrarse, si es necesario, únicamente con rejas que permitan disfrutarlos desde el andén, como fueron los primeros, de origen francés, que se importaron a la ciudad a inicios del siglo XX.
 Individuos, familias, vecinos y comunidades, acomodados a los usos y costumbres de la ciudad (urbanitas) pero beneficiados, según sean niños, adolescentes o ancianos de uno u otro sexo, por esos diferentes tipos y localizaciones de los nuevos vergeles urbanos, de manera diferente aunque simultanea. Ya sea disfrutando de una matera en su ventana, mirando al otro lado de la calle los antejardines de los vecinos, disfrutando del huerto propio o del comunal, caminando por frescos andenes arborizados, descansando y recreándose en los parques públicos, o mirando las zonas verdes desde bicicletas, motos, carros, buses y trenes de cercanías en sus diferentes movimientos por la ciudad, pues todo junto constituye el vergel urbano.
         Vergel viene del occitano antiguo, vergier, y este del latín, viridarium (arboleda) y ahora hay que entenderlo dentro de las ciudades y con hortalizas y no solo flores y frutas; y urbano, del latín urbs, es todo lo perteneciente o relativo a la ciudad. Así, vergel urbano viene a ser la presencia y uso de hortalizas, frutos, flores y árboles en los diferentes espacios urbanos, públicos, privados o semipúblicos, que sí que hace falta en Cali, en donde muchos no saben apreciar su envidiable clima y paisaje, y que nada les importa el cambio climático ni su sobrepoblación y destrucción de su patrimonio cultural; y de ahí que sea un asunto político del que los medios deberían informar en una crónica verde y no apenas la roja de todos los días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...