Ir al contenido principal

Propuestas/críticas (I). 11.04.2019


Amenazas, que en todas las propuestas, programas, proyectos y obras se considere un eventual terremoto, la ruptura del Jarillón, o los dos juntos, el cambio climático, la sobrepoblación y extensión especulativa de la ciudad, la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad (tala de bosques y minería), el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y la contaminación de quebradas y ríos.
  Entorno, preservar de verdad el paisaje natural (los cerros, la cordillera incluyendo los Farallones,  y las cuencas de ríos y quebradas) y los diferentes paisajes urbanos, e incentivar huertos caseros en jardines o en materas en balcones, terrazas y azoteas. Proteger el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (BICs) y lograr que se vuelva parte de la imagen colectiva que permite identificarse con ella.
  Eje urbano, uno nuevo para el área metropolitana y su región, separadas por un cinturón verde, formado por el tren de cercanías, una autopista urbana, el par vial de la 25 y 26, una ancha y larga alameda, dos ciclovías de doble sentido, andenes anchos, llanos y arborizados acompañados de pórticos, y usos del suelo, alturas y aislamientos definidos a todo su largo, y conectado a la ciudad por las vías transversales.  
  Ciudades en la ciudad, identificar y fortalecer posibles centralidades peatonales existentes, o crearlas, para que sean las nuevas “capitales” de las nuevas localidades de Cali Distrito Especial, unidas entre sí y con el centro tradicional por el nuevo eje. Remodelar los espacios urbanos que propician la delincuencia y reglamentar las nuevas construcciones para evitar que generen recorridos solitarios.
  Movilidad, dotar a la ciudad de andenes continuos, amplios, llanos y arborizados, cruces peatonales seguros (sencillos, semaforizados y cebras), carriles solo para motos, y ciclovías de verdad. Transformar el MIO en un transporte masivo, multimodal, integrado y con un solo pasaje, y legalizar e incluir en el mismo el hoy transporte pirata, todo bajo una autoridad única del transporte y el tránsito urbanos.
Vivienda, que la que hace el Estado no sea en propiedad sino alquilada cerca del equipamiento urbano público de las centralidades peatonales y los sitios de trabajo, y de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada familia a lo largo de los diversos cambios de su existencia y la de la vivienda. Hacer viviendas más sostenibles, genéricas, modificables, remodelables y, si es el caso, reciclables.
  Equipamiento, distribuir, planificados y no arbitrariamente como ahora, los nuevos centros comerciales, supermercados, escuelas, colegios, centros de salud, hospitales, estaciones de policía, parques, zonas verdes y demás, para que sumados a los existentes, fortalezcan las incompletas centralidades peatonales actuales, y justamente con ellos generar las nuevas “capitales” de las nuevas localidades.
Servicios, evitar de verdad que se roben o se desperdicie la energía y el agua potable, y racionalizar su consumo; incentivar los paneles solares en las cubiertas de las construcciones y el reuso de las aguas servidas (contaminadas y jabonosas) y las de la lluvia. Retomar los planes ya planteados o si es del caso  hacer nuevos, para procurar nuevas fuentes de agua dulce. Y recuperar a Emcali mediante su reforma total.
  Infraestructura, poner poco a poco todas las redes eléctricas subterráneas, en un solo cárcamo junto con las de gas, telecomunicaciones, agua y alcantarillado (aguas contaminadas), el que conformaría, junto con la red vial (calzadas, cruces y andenes) y los parques, zonas verdes, plazas y plazoletas, la infraestructura urbana de Cali y de cada una de sus varias centralidades peatonales y localidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...