Ir al contenido principal

San Antonio blanco. 08.08.2019


Generar energía con combustibles fósiles causa la mayoría de las emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global, y los edificios son los que mas la consumen para su climatización e iluminación. Las fachadas blancas serían una solución barata al reflejar la radiación solar, además de usar hormigón claro y no asfalto oscuro en calles y carreteras. Como señaló Steven Chu, Nobel de Física, si se hiciera en cien grandes ciudades seria tan efectivo como parar todos los carros del mundo 10 años.

  California, dando de nuevo el ejemplo, ya aprobó nuevas normas en ese sentido para sus edificios, las que se comienzan a aplicar en todas partes pues no tienen grandes intereses comerciales en contra. Edificios blancos ayudarían en el trópico caliente y templado a evitar el uso de aire acondicionado y junto con andenes claros de hormigón se crearía un ambiente urbano mas fresco, al tiempo que los interiores blancos permitirían aprovechar la luz natural casi doce horas diarias durante todo el año.

  Pero igual lo del blanco es un asunto cultural, como la blanca arquitectura de Andalucía y Extremadura que se repitió de California a la Patagonia, en especial en Colombia, Venezuela y Ecuador, con excepciones como Cartagena, o Mompox o Santa Marta en menor grado, donde se usaron colores, como después de la Independencia, por su simbolismo político, o el ocre para repeler los insectos que transmiten la fiebre amarilla y el paludismo, cómo se había descubierto con el Canal de Panamá.

  Y en San Antonio en Cali por el individualismo de algunos que no valoran la tradición del barrio ni lo que esto significa culturalmente para sus habitantes y la ciudad, y desde luego para el medio ambiente. Como se puede comprobar en viejas fotografías San Antonio fue totalmente blanco, razón por la que las normas vigentes al respecto indican el uso de colores claros y prohíbe los enchapes, pero nada dicen de cubrir totalmente las fachadas con enredaderas, las que se podan tanto que parecen de plástico.

  En el valle del río Cauca el encalado se comenzó a usar apenas a mediados del siglo XIX, para desinfectar y limpiar, pero después el blanco se acentuó con el neoclásico y la influencia del  “pueblo español” de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, y se generalizó con la posterior llegada del Español Californiano y de la arquitectura moderna inspirada, en cuanto al color se refiere, en el blanco prístino de la arquitectura vernácula de las islas griegas de Mediterráneo.

  Además de ser muy efectivo en nuestros climas tropicales, en los que usar cal es lo mejor pues además de reflejar la luz del Sol, sin brillar, y disminuir la radiación que penetra a los edificios, contrasta con la vegetación, frondosa, variada y verde, y enfatiza el carácter uniforme, nítido, sereno y neutro que deben tener las calles. Su uso, muy económico, puede minimizar el caos visual pues unifica y neutraliza sin llegar a la monotonía, y las techumbres lo separan de los cielos lechosos.

  Su positiva transformación se puede comprobar con la vieja invasión de Siloé, cuando se la pintó toda de blanco logrando su uniformidad espacial, y con ella la identificación de sus problemáticos habitantes con su barrio mejorando su convivencia. Este color purificador infunde sencillez, ingenuidad, armonía y paz, es el de la luz solar, no descompuesta en los colores del espectro, y su luminosidad propia o reflejada es intensa, y además la cal “limpia” en varios sentidos, lo que urge en San Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...