Ir al contenido principal

Si pero no. 15.08.2019


Como  ya se propuso aquí hay que “hacer un gran lago en el gran parque previsto hace años en la Base Aérea; embellecería de verdad a Cali: las ciudades bellas suelen estar junto al agua” (Embellecer a Cali, 05/09/2002). “En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí” (El Guabito, 22/09/2005). Parque en el que se ha venido insistiendo hasta el mes pasado (Nueva York – Cali,  11/07/2019). Y en Caliescribe.com: “Hacer un gran parque regional en la Base Aérea, conservando la Escuela, y en la antigua Licorera un gran centro de eventos” (Cali en resumen,  01/03/2012).
  Pero hacer alrededor del parque más de cinco pisos, altos edificios que ya no se podrían ocultar tras los árboles y ni se diga los de 35 que quieren hacer en la cabecera de la actual pista, va en contra del ambiente natural del mismo, que es lo que hace tan especial al Central Park en Nueva York, en donde en su interior la ciudad desaparece del horizonte, con sus actividades y ruidos, y apenas aparecen a lo lejos algunos icónicos rascacielos. “Por eso tenemos que volver a tener una relación profunda con la alta cordillera que nos respalda y la amplia planicie que nos rodea, que ya envidiarían tantas ciudades, para recobrar una memoria que nos una e identifique…” (María, 02/02/2012).
  Y para planificar seriamente primero hay que definir el área metropolitana de Cali, los usos del suelo y aislamientos y alturas de los edificios en sus diferentes localidades, ahora que a la carrera ya es Distrito Especial, y que estas sean establecidas después de tener oficializada el área metropolitana junto con el nuevo eje urbano y regional, a lo largo de la vía férrea existente, ya propuesto como la pertinente ampliación del “corredor verde” y que cruzaría de Sur a Norte por la mitad la actual área urbana pues antes era su límite al oriente y hasta donde llegaban las inundaciones del río Cauca, humedales que fueron irresponsablemente urbanizados canalizando burdamente el río y poniendo en riesgo a los que allí se vinieron a vivir.
  “Por supuesto que Cali necesita varias verdaderas megaobras. Como una autopista urbana de Yumbo a Jamundí por el corredor férreo, dejando espacio para el ferrocarril y un tren de cercanías y sendas vías locales laterales, sencillamente completando las calles 25 y 26 primero que todo, por donde podrían ir buses biarticulados del Mio” (La ciudad que deberíamos querer, Caliescribe.com, 17/11/2012). Es la propuesta para el eje urbano y regional mencionado arriba, desde Yumbo a Jamundí, que un grupo de profesionales, arquitectos e ingenieros, adjunto a la Sociedad de Mejoras Públicas, ha consultado, desarrollado y tratado de sacar adelante presentándola a los candidatos a la alcaldía (Propuestas, Caliescribe.com, 22/09/2018).
  Así las cosas, lo pertinente sería un gran parque regional con un gran lago pero sin altas e innecesarias “torres” alrededor. Como el Central Park, ya mencionado, o el Bosque de Bolonia en Paris, o Hyde Park en Londres o el Tiergarten en Berlín o Jardines del Retiro en Madrid o el Parque Güell en Barcelona o el Bosque de Chapultepec en Ciudad de México o El Ejido en Quito o el Parque Nacional en Bogotá. Los edificios mas altos hasta de no más de unos doce pisos pueden estar lejos del parque a lo largo del nuevo eje urbano, pero en otros sectores del mismo, y no en la ladera de la cordillera como equivocadamente se ha permitido que continúen haciéndolos, en donde tapan las brisas y las vistas y en donde se ven tan feos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...