Ir al contenido principal

Sí, ¡utopías!. 20.06.2013


            Olamendi” creyó que lo de la capital del Departamento en Buga era un chiste, pero no así “Cuentosdeaguablanca”, quien pese a que utopía es definida como algo irrealizable, piensa que “si nos empeñamos tercamente en su búsqueda, de seguro iremos mejorando sin apenas darnos cuenta”; que “los sueños, las utopías, la búsqueda de la perfección, nos pueden hacer la realidad mucho mejor” (una meta en el horizonte, diría Eduardo Galeano).
            Elchaman, pese a que vio en lo propuesto en esta columna hace una semana (Utopías, 13/06/2013), como “una visión urbana adelantada a nuestra época, por lo menos para un país como Colombia, y por eso una utopía”, quiere que sus nietos alcancen a ver algo por el estilo, y agradece “el poner a volar la imaginación de sus lectores”. Excelente columna, para “UnaCaliParaTodos”.
            Gustavo Ulloa Garcés, propone que los arquitectos no usen materiales opacos, como ladrillo a la vista,  buscando mejorar la iluminación natural para ahorrar energía. Y “Amigodecali” plantea en la Base Aérea un sitio para conciertos, el salsodromo o eventos de la feria, con un lago artificial (propuesto también aquí). Pero hay que explicarle a “Jair LLanos J” que los usos en todas partes serían SÓLO si no molestan a los vecinos.
            Nubecina pide renovación urbana en barrios estancados (propuesto para el Corredor Férreo) y se construya en altura, con huertos en las terrazas, dice Carlos Jiménez, cambiando casas viejas por apartamentos nuevos (como en 1981 en el Hoyo-Piloto), impidiendo que se extienda mas el problema de la movilidad y los servicios públicos, y acabando “con el negocio montado por constructores, curadurías, dueños [y] ladrones de tierras de protección ambiental”; lo que implica, claro, autoridad sobre el suelo por ser propiedad privada.
            Rodrigohv cree que si se hiciera parte de lo sugerido, convertiría a Cali en una ciudad digna de su apelativo de "sucursal del cielo". Y “Oxigeno Disuelto lo ve claro: “necesita un Alcalde que sepa  seleccionar un grupo de gente decente, honorable y competente para que lo acompañen como concejales [.] No más politiqueros chambones e indelicados manejando la ciudad. !No más chanchullo, carajo!”. No más cuentos de "competitividad y productividad"  dice Alirio Téllez.
             Tiros Flojos piensa que lo escrito en la columna de marras es lo que desean muchos caleños que ven como se construye hacia el sur sin haber planeado vías de acceso y salida; o deteriorando los recursos naturales, secando ríos o cambiándoles su cauce; o en los cerros, deteriorándolos. Que todo esto lleva a concluir que no hay planeación, ni sentido de pertenencia y, lo peor, que “la corrupción campea”. Pero “no pasa nada en esta ciudad sin autoridad” como afirma “Manuelab”.
            Gines de Pasamonte pregunta si ha habido planeación. Si pero no se respeta. Mas no se trata del país de las maravillas que insinúa Alberto Furman sino del buen sueño que ve Fernando Carvajal; y los recursos para “tanta belleza” son los que ahora se roban. Es pensar en el futuro, dice “Nubecina”, pese a que ”Quijote” cree que en el país “el único urbanista con decisión de cambiar cosas es economista [, y que] quienes deberían plasmar [la] ciudad, prefieren ser criticones, teóricos y negativos [y] los planificadores […] cuotas politiqueras.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...