Ir al contenido principal

Ciudad y ciudadanos. 06.06.2013


            Escribe un lector anónimo “que construyan andenes mas amplios para que los carros se puedan estacionar mejor, para que las motos transiten sin obstáculos, salvo los peatones, para que los vendedores ambulantes puedan ampliar sus negocios, para que los negocios paisas puedan poner mas mesas para atender a la clientela. etc.” (Tiros Flojos, 05/30/2013 - 8:32am).  ¿Mejor dejar las cosas como están? o, por lo contrario, quiso decir que sin educación no servirían.
            Por supuesto después de hacer andenes amplios, continuos, llanos, sin obstáculos y arborizados, a los dos costados de las calzadas, hay que impedir que estacionen carros en ellos, que pasen motos, u ocupen vendedores o talleres, ni cafés, salvo en sitios debidamente demarcados, como en cualquier ciudad civilizada, porque precisamente el detalle estriba en el respeto a las normas, que en últimas buscan el respeto a los otros, tanto los que caminan como los que van en carro.
            En Berlín y otras ciudades en Alemania, que cuentan con anchos andenes, es permitido, en zonas de vivienda, estacionar en ellos por la noche, en fila y entre los árboles para dejar un espacio libre para los peatones. A la mañana siguiente, carro que permanezca allí después de cierta hora, es retirado por una grúa y tiene una elevada multa. Incluso los sacan con un brazo largo por encima de los carros que ya se han estacionado a lo largo de la calzada.
            En Cali, como sus andenes son estrechos, cuando los carros se estacionan sobre ellos interrumpen totalmente el paso de los peatones, por lo que deberían ser retirados y fuertemente multados. Y si algún día son suficientemente anchos para hacer lo mismo que los alemanes, de todas maneras mejor no dejar estacionar carros. Pero tampoco se pueden llenar de bolardos, y estos no atajan las motos pero sí incomodan a los transeúntes.
            Si no hay andenes ni siquiera se podrían usar mal ni enseñar a usar bien. Pero solo los que lo han experimentado en otras ciudades lo echan de menos, y no faltan los que se resignan a que aquí no vale la pena hacerlos pues se estacionarían carros, circularían motos, pondrían mesas y usarían los vendedores ambulantes; o que, como otro anónimo lector, creen que, o peatones o carros (rodrigohv, 05/30/2013 - 5:23pm), y no entienden que son peatones y carros que se respeten mutuamente.
            Ciudad y ciudadanos van unos detrás de las otras pues las ciudades ya hace mucho están inventadas; son, con la lengua, la mayor creación del hombre,  dice Lewis Mumford, La Cultura de las Ciudades, 1938. Así, unos mejores sectores urbanos no serían muy diferentes a las pequeñas ciudades de antes, añadiendo al uso peatonal y calidad espacial de sus calles la infraestructura de servicios de las actuales, contribuyendo a mejorar su seguridad, movilidad y belleza.
            O sea, primero mejorar los andenes, eliminando carriles para carros, y después lograr que se respeten, con foto multas por ejemplo, formando ciudadanos. Es la historia de las ciudades, pues primero aparecieron sus construcciones y solo después las calles, las que recientemente fueron invadidas por los carros. Como dice Marc Augé: “Hoy, cambiar la vida es, en primer lugar, cambiar la ciudad. Hay mucho por hacer y lo que se hizo no siempre está bien hecho.” Elogio de la bicicleta, 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...