Ir al contenido principal

Del POT. 27.06.2013


            Ya lo dijo Aristóteles, las ciudades son un número de ciudadanos pero su finalidad es que vivan bien. Hoy en día la calidad de vida en estos grandes y complejos y ya inevitables artefactos,  depende en primer lugar del acertado uso de su suelo, de la eficiencia de su intercomunicación,  del número y calidad de su equipamiento urbano y servicios públicos. Como de una administración con suficiente continuidad y autoridad para que garantice a la gran mayoría de sus habitantes su utilización sostenible, segura, permanente, estimulante y significativa.
            En Cali, lo urgente es controlar el pésimo uso del suelo, muy difícil por ser de propiedad privada, por la nula aplicación del impuesto de plusvalía y por su casi inexistente control. Y mejorar mucho su intercomunicación, la que por supuesto no se soluciona llamándola movilidad y pensándola solo para los carros, y no como un sistema intermodal e integrado, desde el peatón al tren de cercanías, que intercomunicaría todas las ciudades a lo largo del valle del río Cauca, por el que además debería haber transporte de caña y barcos recreativos…como hace un siglo.
            El hecho es que son permanentes las quejas, como la recurrente de Jair LLanos J. con lo que está pasando en el sector del Parque del Amor, cuyos vecinos están desesperados con la bulla de Delirio, que supuestamente cumple con el POT vigente, pero muy por encima de lo aceptable en una zona residencial. Y son de todos los días las quejas por la lentitud del Mio, el despelote de las motos, y el “trancón” por todas partes de la ciudad, sobre todo en el sur; y está por supuesto la carencia generalizada de andenes, aunque lamentablemente pocos se quejen de ello.
            Los usos del  suelo, su intercomunicación, el equipamiento urbano y los servicios públicos, deberían ser objetivo fundamental de un verdadero plan de ordenamiento territorial propuesto por la Alcaldía. Pero debería ser elaborado por reconocidos y experimentados profesionales, conocedores comprobados, por su cultura, estudios, publicaciones y obras, de los diferentes saberes que tienen que ver con las ciudades: Urbanistas, ingenieros, arquitectos, economistas, educadores, y peritos en salud publica, recreación, comercio e industria.
            POT que debería ser aprobado por un Concejo Municipal conformado por ciudadanos  elegidos por los habitantes de los diferentes sectores de la ciudad, no reelegibles, y por delegados por cooptación de los diferentes gremios de los profesionales enumerados arriba; es decir, un Concejo viable de no mas de veinte miembros; y por supuesto los alcaldes si deben ser reelegibles. Puras utopías, claro está, pero entendidas en el sentido que les daría Eduardo Galeano: metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas.
            Mediante el voto en blanco, se podría agregar, pues ha funcionado en otras partes, y es mejor que la protesta, como en estos días en Estambul, Salvador, Rio de Janeiro, Sao Paulo o Brasilia, difícil de controlar para que no caiga en la violencia inútil. Y con el debate académico y participativo en los medios de comunicación, pues equivocadamente en Colombia siguen sin  interesarles las ciudades en tanto ese escenario de la cultura del que habló ya en 1938 Lewis  Mumford, y se ha repetido hasta el aburrimiento en esta columna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...