Ir al contenido principal

Utopías. 13.06.2013


            Cali debería crecer menos y no extenderse mas. Densificarse pero sin edificios muy altos. Permitir todos los usos en todas partes mientras no molesten a ninguna. Peatones, bicicletas y transporte público deben tener prioridad sobre los carros particulares. Ser sostenible, consumiendo menos agua y energía y contaminando menos, aprovechando mas su benigno clima, y usufructuando mas su paisaje y tradiciones urbanas y arquitectónicas, de ninguna manera obsoletas, pues las ciudades de verdad pos modernas vuelven a ellas en muchas partes.
            Para que no crezca tanto es necesaria su área metropolitana, pasar la Gobernación del Departamento a Buga, fomentar el crecimiento de las ciudades vecinas, y recuperar el ferrocarril que las unía. Y un cinturón verde en el que se prohíba urbanizar, y convertir el corredor férreo, que la atraviesa de sur a norte, en la columna vertebral de su movilidad y equipamiento, acompañado de edificios de habitación, de nueve a doce pisos,  exentos y con comercio abajo, que no afectarían bienes de interés cultural como sí pasa en todo el Centro ampliado.
            Pero desde luego también hay que aumentar la densidad en otras zonas, pero con edificios de mediana altura, y ocupando los muchos lotes que hay, y al tiempo acabar con los hacinamientos existentes. Si se generalizaran los edificios de cinco a siete pisos, y las casas de patios de dos o tres, pero sólo en las calles paramentadas donde ya los hay mayoritariamente, habría cabida para mas habitantes sin extenderse mas, haciendo la ciudad sostenible sin afectar los barrios de casas de un piso de los suburbios, que deben conservarse como tales.
             Además se deben favorecer sectores en los que se habite caminando por ellos diariamente y no apenas se pase en carro para ir a buscar todo en otras partes de la ciudad. Para ello hay que constituir varios sub centros según las tendencias actuales al Norte y al Sur, completándolos con los equipamientos urbanos faltantes y controlando su crecimiento. Que sean como pequeños pueblos conectados por el Corredor Férreo con el área central, a cuyo Centro Histórico se llegaría desde aquel por un verdadero par vial a los lados del Río Cali.
            Y en toda la ciudad hay que disponer de toda una gama de diferentes medios de transporte pero que integren un sistema público bajo una única autoridad: andenes, bicicletas, buses, articulados, troles, tranvías, metro, tren de cercanías, y taxis, mucho menos contaminantes que los carros actuales. Además de carros eléctricos de alquiler, disponibles en estacionamientos localizados en cada barrio, en los que estarían también los particulares, para viajes más largos al campo o a otra ciudad, o para otros usos locales que lo ameriten, como hacer mercado.
            Finalmente, el clima permite aquí la iluminación natural medio día, casi todos los días, y la climatización pasiva, ahorrando mucha energía. Y si hay algo bello en la ciudad, aparte de sus espectaculares Farallones, son sus cerros, que presiden la alta cordillera que la flanquea, sus siete ríos, y la vegetación que en este ambiente cálido y húmedo es exuberante y variada. Principiando por un gran parque central en la Base Aérea y en el cinturón verde, que debería ser especialmente para la recreación. Amen de huertas en las cubiertas y vergeles en las zonas verdes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...