Ir al contenido principal

Sostenibilidad. 27.05.2010

         El cambio climático es una realidad. Los máximos y frecuencia de sus diferentes manifestaciones aumentan cada año. Se debe a la acción de una población cada vez mas numerosa y consumidora, pero no hay certeza sobre que va a pasar ni cuando. Sin embargo, si no se toman medidas a tiempo puede ser peor  (The Economist, 20/03/2010). Es  irresponsable que los arquitectos no nos ocupemos ya de las que nos atañen, pues no implican mayores costos sino lo contrario. Solo se oponen las transnacionales que venden vidrio y climatización activa, pero lamentablemente también las modas y los arribistas (Lorenz, Decadencia de lo humano, 1985).
            Los edificios en los países industrializados y de estaciones necesitan mucha energía, para su iluminación y climatización, producida con combustibles fósiles no renovables, lo que produce entre 1/2 y 3/4 del  CO2 que causa el efecto invernadero (Behling, Sol Power, 1996). Aquí,  la energía, casi toda hidroeléctrica, no lo genera, pero no aprovechamos nuestras muchas horas diarias de luz natural todo el año, ni que no tenemos climas extremos, ni que casi la mitad de la radiación solar es vertical. Así, controlar el calor es fácil y se hizo durante siglos: orientar bien los edificios, dejar cruzar el viento, proteger del sol las fachadas, especialmente las ventanas, y tener cubiertas con buen aislamiento térmico (Olgyay, Clima y Arquitectura en Colombia, 1968).
            De otro lado, el agua dulce se agota en el mundo. Colombia fue hace unos años  uno de los países con mayor cantidad por habitante (UNESCO: Keys to the 21st Century, 2001). Pero seguimos botando las aguas servidas directamente al alcantarillado,  contaminando los ríos, y usando agua potable para lavar inodoros, orinales, pisos y carros y regar jardines, en lugar de reusar las aguas lluvias y grises para hacerlo. También deberíamos separar  en su origen las basuras y hacer composta con las orgánicas para volver los jardines  unas huertas – jardín, al tiempo productivas y bellas.
            Finalmente, es un asunto de sostenibilidad hacer ciudad y no apenas edificios. No podemos seguir demoliéndolos para poder explotar el suelo urbano aprovechando que se volvió un negocio especulativo al privatizarse con la Independencia. Al revés de lo que afirmó Ernst Gombrich (Historia del Arte, 1950), en el sentido de que no existe el arte sino los artistas, en las ciudades lo que existe son los edificios y no los arquitectos. ¿Dónde están los de Cartagena, Mompox o Popayán? Pero lo peor es que con frecuencia no se reutilizan, renuevan o reciclan por falta de imaginación, o porque queremos borrar el pasado.
         Pero hay que resolver algunos problemas actuales para lograr edificios sostenibles y contextuales, igual que ya son sismorresistentes. Como necesariamente serán mas abiertos, y aunque su seguridad, privacidad y plagas ya sabemos resolverlas con rejas, celosías y anjeos, si los afecta el ruido, polvo y aguaceros venteados. Tenemos que dedicarles  mas investigación y creatividad, para poder formar profesionales serios que no se crean mas artistas que arquitectos, y que los edificios sostenibles y contextuales sean sus referencias, principiando por los que tenemos aquí, y no las revistas de moda arquitectónica que ahora ven.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...