Ir al contenido principal

Vote futuro. 06.05.2010

Votemos por alguien comprometido de verdad con el respeto a la Ley y el Erario, y en consecuencia no solo con la vida de los ciudadanos sino con la calidad de su existencia en las ciudades. Lo que es muy importante en un país en el que la gran mayoría de sus habitantes ya moran en ellas pero a los que nadie les ha enseñado desde el gobierno a respetar el derecho de los otros, salvo él. Y es significativo que además cuente con el apoyo de los mejores alcaldes que ha tenido Bogotá en las últimas décadas. Es votar por lo que queremos adelante y no mirando atrás  a izquierda o derecha: es hacerlo por hechos y esperanzas y no por dogmatismo sectario.
            Es votar por un candidato con un amplio equipo conocido y experimentado que permite saber con mayor certeza como será su gobierno, y que brinda mas posibilidades de que se potencien sus aciertos y se minimicen sus errores pasados, y por un vicepresidente que de verdad puede reemplazarlo sin cambiar el rumbo. Es hacerlo por la continuidad de los mejores resultados del gobierno de Uribe -como demostrar que si se puede derrotar militarmente a las FARC y que hay que hacerlo antes de poder lograr diálogos e intercambios humanitarios que no sean de nuevo una burla- pero en contra de sus inaceptables procedimientos ya de sobra denunciados.
            Es votar por una nueva clase de político que reconoce sus equivocaciones y aclara los malos entendidos y no que los niega o evade. Que no tiene maquinaria detrás ni compromisos con los grandes empresarios y contratistas. Que no compra votos sino que los genera. Que encaja los golpes bajos pero se niega rotundamente a darlos. Que hace política y no politiquería. Que su partido no por ser nuevo y sin corbatas (de ambas) es menos partido que los tradicionales, sino lo contrario, pues lamentablemente el azul y el rojo del pasado se volvieron un amasijo morado de transfugas y facciones de tanto convivir pecaminosamente en el Frente Nacional.           
            La manera de elegir gobernadores y alcaldes también cambiaría, lo que es bienvenido pues el problema de Colombia está hoy en día es en sus grandes y medianas ciudades, de las que ahora depende casi totalmente el campo. Ya se logró con comprobado éxito varias veces en Bogotá y Medellín y ahora en Barranquilla, y hace años pasó en Bucaramanga. Es otra razón para votar por un académico pues  los actuales politiqueros incultos no entienden lo de polis y política, interesados solo en los puestos y el CVY, mientras nuestras ciudades son una pesadilla de fealdad, violencia, destrucción, corrupción, despilfarro y falso progreso y modernidad.
            Por eso la ola verde se inicio en la capital también como un rechazo a su actual alcalde. Y los que apoyan a Mockus en el Valle y Cali manifiestan así su inconformidad con un gobernador cuestionado, un alcalde que no pudo, asesores inhabilitados y congresistas que mandan desde la cárcel. También es probable que con él logremos separar al fin el problema de salud pública de los adictos, de los delitos de los narcotraficantes, que tanto daño nos han hecho con su comportamiento mafioso y sin cuya financiación no existirían ”guerrilleros” ni “paramilitares”, ni la ayuda que tienen de Chávez boicoteando el comercio y amenazando a los colombianos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...