Ir al contenido principal

Tradiciones. 12.07.2018


          Más que un cierto “aire de familia” lo que comparten Marruecos y el trópico Hispanoamericano, son indudables tradiciones. Al fin y al cabo la mayoría de los musulmanes que conquistaron la Península Ibérica, permaneciendo cerca de ocho siglos, eran berebers, y luego buena parte de los conquistadores españoles del Nuevo Mundo fueron extremeños y andaluces. Las gentes de allá y de aquí son muchas tan parecidas que nadie se daría cuenta si se intercambiaran, ni siquiera al hablar pues allá muchos hablan español. Lo que si los diferencia es su comportamiento en la ciudad: allá son ordenados, silenciosos y respetuosos, y no hay limosneros, y aquí todo lo contrario.
          
    Como señaló Fernando Chueca-Goitia (Invariantes castizos de la Arquitectura Española, / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979) aquí quedó la religión, lengua y arquitectura, y el saber gozar del andaluz del que habla Gustavo Álvarez Gardeazábal (Diario ADN, 09/05/ 2018). Pequeñas ciudades que allá, como antes aquí, gozan sus climas y paisajes: dos mares, valles y montañas, allá de arena y rocas, amarillas, grises y negras, y aquí verdes de todos los colores, ya lo vio Aurelio Arturo (Morada al Sur, 1963), por su variada y aún profusa vegetación, que allá se limita a pequeños y bellos valles con palmeras, oasis en los que se bañan y comen como antes aquí en los ríos.          

       Las casas de allá y de antes acá, son de muros de adobes o tapia pisada, allá con azoteas (que llaman terrazas) las que aquí pronto se remplazaron con techumbres de “tejas árabes” por las frecuentes lluvias. Y alrededor de patios, pequeños y altos allá (un riad), que en el verano dejan el calor afuera y entran el agua a sus pequeñas fuentes, o que en los climas calientes y templados permanentes de acá dejan entrar la brisa, correr el agua por sonoras acequias y con vegetación que de sombras; y todos, allá y acá, entran el cielo a las viviendas y garantizaban la privacidad de las familias extensas de antes. Pero mientras allá muchas se las convirtió en agradables hoteles aquí se demolieron para hacer edificios.          

     Privacidad que nos llegó de allá, pero mientras que allá se mantiene en su mayor parte, aquí se invirtió olvidando los patios, cambiando las casas por sosos apartamentos con grandes ventanales, que hay que cerrar con cortinas para que las miradas ajenas y el sol no entren. Al tiempo que los centros comerciales gringos reemplazaron nuestros entrañables mercados tradicionales tan parecidos a los zocos, que sí se conservan allá, lo mismo que los alminares de las mezquitas, iguales a los campanarios exentos que aquí tienen muchas iglesias coloniales, como lo es la Torre Mudéjar de Cali, lo que indica la importancia de familiarizarse con las tradiciones arquitectónicas, que allá respetan o reinterpretan.

    Allá las ciudades, sin redes aéreas ni propaganda exterior y con pocas antenas repetidoras camufladas en palmas, y calles con pórticos y muchos callejones pero con pocas y suficientes avenidas con amplios andenes, que poco se usan pues hay buen transporte público y las mas grandes con tren urbano, y la gente se concentra en los centros mas pequeños y peatonales. Casi no hay semáforos y los cruces se resuelven con pequeñas glorietas en las que se cede el paso. No hay puentes peatonales pero sí “cebras” en muchas esquinas, en las que los peatones tienen prioridad, lo mismo que en los suaves “pasos pompeyanos” que los conductores respetan con amabilidad y sin pitar pues viven sin afanes, como antes aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...