Ir al contenido principal

Todo y nada. 19.07.2018


            Dice la famosa paradoja de Zenón que el veloz Aquiles nunca alcanzará a la lenta tortuga pues la distancia siempre se podrá dividir por la mitad; pero el hecho es que no solo la alcanza sino que la sobrepasa, y de ahí la teoría de los límites, cuando una magnitud ya es tan pequeña que equivale a cero. Igual cabría pensar en que si se divide el universo se llega a nada y entonces un Big Bang da inicio a un nuevo universo, en espejo, como cuando Aquiles se aleja de la tortuga, y así una y otra vez. ¿Tendría razón Nietzsche en lo del eterno retorno? No en vano pensaba que “no hay hechos sino interpretaciones” y que esta también lo es (citado por María Teresa Oñate, Posmodernidad, 2015, p.71).
            Mientras tanto es preciso actuar, aquí y ahora, pero sin caer en la equivocada interpretación de que se trata de todo o nada, para defender la vida humana en el planeta y el planeta mismo. Es urgente recuperar nuestro perdido universo cotidiano constituido por las ciudades, en las que ya habita la mayoría de la gente, pues, como pregunta el sociólogo Juanma Agulles, “¿por qué nos empeñamos en seguir dando el mismo nombre a conglomerados urbanos que después de siglos de transformaciones solo guardan un parecido remoto con los que fueron sus primeros asentamientos?” (La destrucción de la ciudad, 2017, p.16). Y Cali constituye un buen ejemplo de una mala ciudad.
            Como señala un lector de esta columna (Andrés Felipe J.) “El postconflicto no reducirá la llegada de ciudadanos rurales a Cali y la atención de la demanda de vivienda y servicios será un reto mayor. Además de la ya complicada convivencia urbana (violencia)”. Pero sobre todo hay que entender que al tiempo que vivienda y servicios públicos, hay que construir ciudad, es decir calles bonitas y animadas y no sosas hileras de casas o edificios de apartamentos idénticos, y un trasporte publico eficiente, y que la ciudad se densifique y no se extienda mas, pero sin abusar con alturas innecesarias o inconvenientes; que el buen negocio no sea todo para el edificio y nada para la ciudad sino para ambos.
            Que las calles sean de nuevo también para los peatones, y que haya más bicicletas como ya se ha señalado en esta columna, entre otras en “Las bicicletas”, 02/05/2013. Como oportunamente insiste Andrés Felipe J.: “La bicicleta empezará a ser protagonista de la movilidad urbana [y] la movilidad eléctrica se impondrá sobre los vehículos de combustión.” Una alternativa revolucionaria que André Gorz no veía viable hace 45 años (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973), pero que se asume cada vez mas en más ciudades en el mundo, y que ya se comienza a ver en Cali, aunque falta mucha educación al respecto, y planes y diseños generales, y no puntuales e improvisados.
            Mas no se trata de todo o nada sino de lo que hay entre lo uno y lo otro aquí y ahora. De ahí insistir de nuevo en la urgencia de contar con el todo que significa el área metropolitana de Cali. En el uso del corredor urbano que conforman las Calles 25 y 26,  el que ahora no sirve para nada, terminando los pocos tramos que faltan para que tengan continuidad de norte a sur, utilizando el corredor férreo para un tren de cercanías, y la conformación de nuevas centralidades peatonales a su largo. Y, en el rediseño de todo su sistema vial de calles, avenidas y autopistas (de verdad), ampliado y arborizando sus andenes y regularizando sus calzadas para que nada quede por fuera.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...