Ir al contenido principal

Climas y paisajes, 26.07.2018


       “En realidad lo mismo es pensar y ser” ya dijo Parménides (S. Palazzo,  Heráclito y Parménides, 2015, p.12), y por eso no pensar en los distintos climas de Cali ni en sus variados paisajes es no ser caleño, pues si hay algo que la haga especial es su geografía que, ya lo dejó en claro Fernand Braudel, es la que determina la historia (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 1949) y se ha recordado antes en este espacio y no sobra insistir en ello. Todo lo contrario pues es imprescindible pensar mucho más en la peculiar geografía de la ciudad para poder enderezar su infortunada historia urbana y arquitectónica reciente, que impide cada vez más gozar de sus climas y paisajes.         
       Climas tropicales que no cambian con las estaciones a lo largo del año si no con la altura sobre el nivel del mar y el paso del día. En media hora se puede pasar del calor de sus partes mas bajas y menos venteadas al clima templado de la cordillera en la “salida al mar” o llegar a este, más caliente y muy lluvioso. Climas que definieron tradiciones que abarcan la ropa, los muebles, las casas, las calles, los barrios y desde luego la comida, la música y el comportamiento de la gente: la ciudad toda. Pero que se olvidaron rápidamente a lo largo del siglo XX, dados a copiar modas de países de climas de estaciones en vez de reinterpretar lo propio, mas no como una moda mas, como si se ha hecho. 
      Los paisajes naturales que rodean la ciudad, que dependen del clima, relieve, vegetación y el paso del Sol y de la noche que llega, son bellos, y hay que agregar algunos paisajes urbanos, como en San Antonio, que hacen que uno se sienta aquí, mientras que en otros, como Ciudad Jardín, que se crea que se está en otra parte, y qué tal los apartamentos “en medio de la naturaleza”, que dejan las casas que había en medio de un arrume de feos edificios. Mas por ver los Farallones en la mañana o el valle del rio Cauca cuando cae la tarde, con la cordillera enfrente e iluminada, o desde allá ver los cerros y la cordillera de este lado atrás, y ríos y quebradas que sobreviven, bien vale la pena vivir aquí. 
   Climas y paisajes que definen tradiciones y espectáculos, y por tanto formas de vida y comportamientos; una calidad de vida que no se puede medir solo con datos socioeconómicos, sino también con realidades culturales. Y estas son en Cali diversas, pero que hay que “transculturizar” mejor. Aunque las mujeres aciertan ligeras de ropa, aquí muchos hombres se ponen demasiada ropa o van de saco y corbata para presumir. Y los paisajes se destruyen como si no se disfrutara de ellos y se talan arboles con la disculpa de que están enfermos en lugar de curarlos si es que es cierto, o dejarlos morir de pie si hubieran leído a Alejandro Casona; y ni hablar de los ríos y quebradas.        
       Y, como si no bastara, de nuevo la geografía cambiara cambiará la historia, incluso terminándola, si no se controla pronto el cambio climático debido al consumo, aupado por el consumismo y la obsolescencia programada, y desbocado por la sobrepoblación del planeta. Es el no saber aprovechar bien sus climas y paisajes mediante la reinterpretación de sus tradiciones, y no las modas norteamericanas cada vez más globalizadas. Es decir, hay que cambiar la historia reciente gozando mas y mejor de la geografía de siempre, si no es que antes un conflicto atómico las cambia al tiempo, por lo que de nuevo hay que recordar a Noam Chomsky ¿Quién domina el mundo? 2016.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...