Ir al contenido principal

Ciudad inconclusa. 05.07.2018.


          Desde luego ninguna ciudad nunca ha estado terminada, ni siquiera Brasilia, y de otro lado, como dijo Rafael Moneo, “el sino de los edificios es su permanente cambio” y por eso mismo […] adquieren importancia cuando completan algo mas amplio que ellos, la ciudad” (La vida de los edificios, 1985). Pero otra cosa muy diferente es cuando los proyectos urbanos se pagan pero ni siquiera se inician, o las obras no se terminan o quedan incompletas o mal construidas, y por supuesto las ciudades pierden importancia cuando se demuelen los edificios que se la daban. Es el lamentable caso de Cali: una ciudad inconclusa y siempre tratando de “cambiar su cara” pero dejando peor la ciudad.
          Y ahora cae del cielo exterior “A masterplan to redensify the valley…” para celebrar en 2036 la fundación de Cali, ignorando universidades y gremios locales de urbanistas, arquitectos e ingenieros, y a espaldas sus ciudadanos que desde luego son los que lo pagaron. Y sin considerar que sus mucho mas de tres millones de habitantes, que seguro tendrá para entonces, son los que aguantarían sus consecuencias, pues es sólo un plan de imágenes engañosas a color (algunas de Medellín y muchas de otras partes), muy poco texto (y la mitad es la versión en ingles) y ningún estudio previo, pero que de ser verdad dejaría obras inconclusas a partir de las que se inicien sin importar su impacto en la ciudad.
          Aterra que haya quienes creen que hay llenar a Cali de malas copias de la arquitectura espectáculo que estuvo de moda en Europa y Estados Unidos, ignorando tradiciones, relieves, vegetaciones, climas y paisajes locales, y que además pronto se deteriora o no funciona. O que creen que la solución para Aguablanca sea construir edificios; o que al Centro lo quieran llenar de rascacielos forrados de vidrio que se desocupan por la noche; o que lo mejor para Jamundí sea continuar cercándola con apartamentos desocupados, aunque lo suficiente para generar junto con las universidades y colegios, concentrados en el sur, sus actuales problemas de movilidad.
          Como ya se dijo en Alucinaciones (Caliescribe.Com, 03/06/2018) los brillantes edificios del plan mencionado arriba son como los espejitos que los conquistadores de hace cinco siglos cambiaban por el oro de los indígenas, sólo que ahora es en euros que equivalen a tres veces nuestros pesos aunque se les quitaran los tres ceros. Propuesta esta inconclusa pues probablemente se deba a la misma falsa y dañina ilusión que origina la copia de la arquitectura de moda en el exterior y el hacer “torres” y rascacielos que no lo son: sin duda tener mil millones de pesos produce la ilusión de tener mil veces más que un solo millón, y ni diga cuando se habla de miles de billones como si fuéramos ricos.
            Pasan por alto que existe un Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que desde luego hay que mejorar, y mucho, pero no ignorarlo ya que integra la planificación física y socioeconómica, el respeto al medio ambiente, e incluye estudios sobre población, etnias, educación, fenómenos meteorológicos y tectónicos. Y que debe formar parte de las políticas de estado con el fin de propiciar y regular desarrollos sostenibles para los asentamientos humanos y su ubicación, y que deben contar con la participación de la población a través de sus organizaciones políticas, económicas, culturales y de especialistas en diversos campo .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...