Ir al contenido principal

¿Un dilema? 12.04.2018


          Visto desde el Albaicín, al frente, el perfil de la Alhambra, la vieja alcazaba y las varias torres a lo largo de la muralla, sería mas bello sin el renacentista Palacio de Carlos V, como se ve desde abajo, en la Carrera del Darro, justo al pie. Pero el palacio sin la Alhambra, cuya ignorancia queda patente al no seguir los ejes del conjunto hispano musulmán, no sería mas bello. Mas sin él no existiría el bello patio de Pedro Machuca ni, probablemente, el también circular y bello del Archivo General de la Nación de Rogelio Salmona en Bogotá. El caso es que los palacios Nazaríes siguieron un sistema constructivo mas que una arquitectura y, mas que un propósito, su resultado es una misma arquitectura.
        Arquitectura que pasó a América en el siglo XVI, y en el trópico pronto se adaptó a nuevos relieves, climas y paisajes, como en las casas de hacienda del valle del río Cauca, iniciando un nuevo capítulo de una vieja tradición. Pero a mediados del XIX irrumpió el neoclásico de Thomas Reed en el Capitolio Nacional, abriendo la puerta al moderno historicismo de inicios del XX, que pronto cayó, junto con lo poco colonial que había, a manos de la generalización de la arquitectura moderna. Solo unos pocos arquitectos, como Salmona o Heladio Muñoz en Cali, recuperaron patios, corredores, cubiertas inclinadas y esas atarjeas y estanques que en la Alhambra duplican y enriquecen su arquitectura.
          No hay chimeneas en la Alhambra islámica –recuerda Germán Téllez-. Aparece un  elemento común en nuestra colonia, no en el  trópico sino en el frío del altiplano andino: el brasero árabe, complementado con cortinas en los arcos abiertos al paisaje. El paraíso, en su versión islámica, carece de estaciones anuales. Lo único que hay allí es la eterna primavera y el eterno fluír del agua, es decir, de la vida.” Fluír que también se vivía en las casas de hacienda del trópico cálido, no caliente, en el piedemonte del valle, el que se apreciaba desde la baranda del corredor frontal hasta la lejana cordillera al otro lado, en la que se ponía el Sol, cuyo brillo en Madīnat al- Zahrā los Califas preferían atras, dice Téllez.
            Ya en la ciudad, el patio es el paraíso sobre el que pasa el Sol, la Luna y las estrellas, nubes y arreboles, la briza y la lluvia. En los patios se puede vivir en el pasado para poder pensar en el futuro y resolver el dilema, ya que no se trata de elegir entre  dos opciones igualmente buenas o malas, quedando demostrada una sola conclusión: lo mejor de una muy antigua tradición arquitectónica y lo mejor de un desarrollo técnico moderno y huirle al espectáculo idiota. Una arquitectura de muros blancos, allá bajo el limpio y profundo cielo azul de Andalucía y aquí entre el “verde de todos los colores” que no se da sólo en Nariño sino igual en el valle del río Cauca.
           Y la infinita repetición sin repetir de alicatados, yeserías y muqarnas, de las deslumbrantes salas de la Alhambra, no le hubieran parecido un delito a Aldof Loos porque mas que ornamento son una hermosa textura en sus muros, artesonados y cúpulas. Texturas que recuerdan los encalados algo rugosos e irregulares de las casas coloniales, y cuya vejez es bella al contrario de los insípidos repellos lisos “modernos”. Grandes pero muy austeras casas cuyos grandes solares además eran verdaderos vergeles pero iluminados por otra luz, intensa y cromática, tan común en la Nueva Granada, como la llamaron los españoles en honor a Granada de donde eran no pocos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...