Ir al contenido principal

¿Y las ciudades? 26.04.2018


          Es preocupante lo muy poco que se han pronunciado los candidatos sobre las ciudades pese a que en ellas ya vive la gran mayoría de los colombianos, y por lo tanto allí pasan o se generan casi todos los problemas de los que tanto hablan. Principiando por el más grave de todos: la corrupción alimentada por la prohibición de las drogas y no su tratamiento como un asunto de salud pública pese a que sobre esto si se han manifestado, mas no sobre el grave impacto de la corrupción en los artefactos urbanos y su consecuencia sobre la calidad de la vida en ellos. ¿Pensaran los candidatos que esta es una responsabilidad exclusiva de los alcaldes pese a que estos hacen burradas?
          Al respecto, y como señala Andrés Felipe J., un lector de la columna ¿Ciudad? las nuevas tecnologías inalámbricas para transmisión de datos eliminarán la maraña de cables de fibra óptica que invaden las calles. ¿Habrán pensado los candidatos que eso afecta no sólo la calidad del servicio sino también la imagen urbano arquitectónica de las ciudades, y en el impacto negativo de lo feo sobre la calidad de vida en ellas?. Y en que, como dice Andrés Felipe, la generación de electricidad con paneles solares cambiará el negocio de las empresas de energía y obligará a su reestructuración. Y, hay que agregar, a la de sus servicios, como a la de sus abusivos sindicatos.
          Y la calidad del agua potable seguirá deteriorándose si no se hace un plan de recuperación hídrica que involucre a todos los actores regionales y nacionales y a lo que igual alude Andrés Felipe J.. Pero además, como ya se ha dicho en esta columna, es imperativo que se obligue a todas las nuevas construcciones en el país a que reciclen el agua de las lluvias y de duchas, lavaderos y lavamanos, para regar jardines y lavar suelos, y para los inodoros y que estos sean de doble descarga. Y que las viviendas aisladas, conjuntos o nuevas urbanizaciones dispongan de pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales. Y está la calidad del aire que tanto los candidatos como los demás respiramos
          Por otro lado, como dice Andrés Felipe J., la bicicleta empezará a ser cada vez más la protagonista del transporte en las ciudades, y la movilidad eléctrica se impondrá sobre los vehículos de combustión interna. Pero además, como tanto se ha insistido en esta columna, los peatones serán cada vez mas importantes, lo que implica cambios fundamentales en las ciudades, comenzando por propiciar que crezcan las más pequeñas y no las más grandes, y que en estas se fomenten nuevas centralidades que permitan ir caminando a la mayoría de las actividades cotidianas. Pero como se puede ver, los candidatos aquí poco caminan de verdad y ni siquiera se dan cuenta de la insuficiencia de los andenes actuales.
          Concluye Andrés Felipe J., corroborando que el postconflicto no reducirá la llegada de campesinos a las ciudades y que la demanda de vivienda y servicios será mayor, además de la ya complicada convivencia en ellas. Es decir, como se ha repetido en esta columna, que seguirán creciendo aceleradamente, y más con los bienvenidos venezolanos, lo cual propicia y generaliza la corrupción a todo lo largo de la industria de la construcción y su incontrolado impacto en el medio ambiente. Es decir, que al mismo tiempo que las ciudades permiten que pueda vivir tanta gente en el mundo, lo están destruyendo, pero de su sobrepoblación, madre de todos sus problemas, y la del país nada han dicho los candidatos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...