Ir al contenido principal

Una ciudad con sentido. 25.10.2018


  El muy rápido crecimiento poblacional y la incontrolada extensión territorial de Cali, junto con el trastorno climático, un eventual terremoto o la rotura del jarillón del río Cauca o los dos juntos, la escasez de agua potable ante una demanda creciente, la contaminación del medio ambiente, la alteración del paisaje natural y muchísimo más la de su imagen urbana, la inseguridad y corrupción de todo tipo en todas partes, y el mal comportamiento, uso y movilidad en el espacio urbano público, sin duda amenazan la posibilidad de un mejor futuro para esta ciudad ya casi sin pasado.
  De ahí que aprovechar el muy amplio espacio de propiedad pública entre las calles 25 y 26 a lo largo de la línea férrea que cruza la ciudad a todo su largo y que a su vez se considere el relieve, hidrografía, clima y su historia regional, sería parte de una visión de una ciudad con sentido para enfrentar dichas amenazas, pero igualmente a sus realidades económicas, sociales y culturales de mayor actualidad especialmente teniendo en cuenta que aquí cambian mucho y muy rápidamente, al punto que los censos, por ejemplo, cuando se acaban ya suelen estar obsoletos o anticuados.    
  Se trata de establecer, utilizando los tres millones de M/2 de ese espacio, un nuevo eje urbano y regional que integre lo urbano, arquitectónico y paisajístico y no solamente lo vial, lo que sería de gran impacto en el crecimiento de Cali y conformaría, con lo económico, social y cultural, una pertinente política urbana compartida por muchos ciudadanos, buscando una mayor calidad de vida al darle un sentido a la ciudad, y por consiguiente unas bases mas objetivas para una mejor selección de sus futuras administraciones a partir de su serio y confiable compromiso con dicha visión.
  Que en medio siglo ningún proyecto para ese espacio se llevara a cabo llevó a su análisis crítico y transdisciplinar para plantear una nueva propuesta que además incluyera los usos del suelo, índices de ocupación y construcción, aislamientos y alturas de las manzanas aledañas. Se estudió el Tren ligero, a partir del trabajo de Sonia Villamizar; la infraestructura férrea en Cali y vecinos con Fernando Garcés; la Autopista Bicentenario con German Arboleda; el Corredor Verde con María Constanza Saade; y algunos proyectos académicos con Marcela Falla de la san Buenaventura de Cali.
    Finalmente lo que se propone es elaborar un Plan Maestro de largo plazo, pero con revisiones periódicas, para establecer un nuevo eje urbano y regional para Cali que después permita planes y proyectos puntuales pero sin que se excluyan unos a otros y considerando sus prioridades en el tiempo y en el espacio. Lo mismo que facilitar desde su inicio la arborización a todo su largo, como también impedir que sigan haciendo en él, o cerca, intervenciones equivocadas, o que continúe siendo invadido.  Para más información ver <http://caliescribe.com/es/29092018-1359>.
  Es la propuesta de un grupo de profesionales interesados en el tema convocado por el ingeniero Víctor Concha y respaldado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, a la que pertenecen algunos de sus miembros, y conformado por el arquitecto y economista Julián Velasco, consultor local, nacional e internacional, Melanie Jara doctora en urbanismo, y los arquitectos Juan Carlos Ponce de León ex Director de Planeación Municipal, Oscar Mendoza y Benjamin Barney autores del Plan del Centro Global solicitado por aquel, y Cesar Cerón y Sara Lozano asistentes universitarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...