Ir al contenido principal

Alcaldes para el XXI. 11.10.2018


        Es evidente que el cambio climático es una muy grave amenaza aunque se trate tontamente de disculparla especulando con que es un ciclo natural, u ocultando hipócritamente que está ayudado por la acelerada destrucción de la naturaleza, y lo de la amazonia es francamente aterrador (Semana 07/10/2018). Pero lo que poco se menciona es que esta se debe al sobrepoblamiento del planeta y a un consumismo en aumento espoleado por el capitalismo salvaje, pues como dice Yuval Noah Harari en su último libro, “el crecimiento económico no salvará al ecosistema global; justo lo contrario, porque es la causa de la crisis ecológica” (21 lecciones para el siglo XXI, 2018, p. 35).
        Igual nos recuerda que “cerca de 1,25 millones de personas mueren al año en accidentes de tráfico (el doble de las que mueren por guerras, crímenes y terrorismo sumados [y] más del 90 por ciento […] se deben a errores muy humanos [datos de la OMS, 2016] de ahí que sea una locura […] bloquear la automatización [del] transporte y la atención sanitaria con el único fin de salvaguardar los empleos humanos. Después de todo, lo que deberíamos proteger […] es a los humanos, no los puestos de trabajo”  sobre todo si se considera que “más del 90 por ciento de estos accidentes se deben a errores muy humanos” (p. 43) y en Cali hay que sumar la atarbanería de tantos conductores de carros y motos.
    Por supuesto esos 2,50 millones de muertes que suman los accidentes, guerras y demás, poco cambian los más de 60 millones anuales del acelerado crecimiento de la población mundial, y para controlarlo no queda otra que informar y educar, pero “¿cómo podemos hacer que las naciones, las religiones y las culturas sean un poco más realistas y modestas respecto a su verdadero lugar en el mundo?” (p. 203). “Por otro lado el nacionalismo y la religión dividen todavía a nuestra civilización humana en campos diferentes y a menudo hostiles” como esta sucediendo en la Unión Europea “el mayor experimento multicultural del mundo” (p. 160) incluyendo el caso de Cataluña por supuesto.
       Como dice Harari “tenemos una ecología global, una economía global y una ciencia global, pero todavía estamos empantanados en políticas solo nacionales [y] ya que es imposible desglobalizar la ecología y el progreso de la ciencia, y ya que el costo de desglobalizar la economía seguramente seria prohibitivo, la única solución real es globalizar la política (p. 148) pues el poder se dedica a cambiar la realidad en lugar de verla como es” (p. 245). Como por ejemplo que “ya hoy en día, el 1 por ciento más rico posee la mitad de las riquezas del mundo” (p. 97), o que “la propiedad es un prerrequisito para la desigualdad a largo plazo” (p. 96), como lo es la falta de control público sobre el suelo urbano privado.
      “La amarga verdad es que es que el planeta se ha vuelto demasiado complicado para nuestro cerebro de cazadores-recolectores (p. 251) pero los grupos de cazadores-recolectores, las comunidades rurales e incluso los barrios de las ciudades podían pensar juntos acerca de los problemas globales, sin tener una comunidad global (p. 255). De ahí que sean tan importantes las ciudades, en las que -hay que repetirlo pues cada vez son más- viven más de la mitad de los más de 7.300 millones de habitantes del planeta, y aún más en países como Colombia  donde son más de las tres cuartas partes (Google). Por eso hay que procurar concejales y alcaldes para el siglo XXI y leer Harari puede ayudar a encontrarlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...