Ir al contenido principal

El monumento. 04.10.2018


  De nuevo otra equivocación con el monumento a Jorge Isaacs, que no a “La María” como muchos insisten en llamar equivocadamente a la novela pese a que su titulo es María desde 1867 cuando se publicó por primera vez; ni tampoco lo es “a Efraín y María”. Esculpido en mármol blanco de Carrara por Luis A. Parrera e inaugurado en 1937, luego de algunos cambios, como quitar la verja que lo rodeaba, la primera burrada que sufrió fue desbaratarlo y ponerlo dentro de un estanque pegado al Puente Ortiz, ahí si “cambiándole la cara” al monumento del todo, como se quiere hacer a cada rato con la ciudad, y motivo de aplausos ignorante o inducidos por la propaganda engañosa.
  Ahora lo restauran en lugar de antes regresarlo a su sitio original, como ya se propuso en esta columna (París Cali, 29/06/2006), y en las condiciones con que fue concebido, ubicando el busto del escritor arriba de un alto pedestal, y de tal manera que caminando a su alrededor se pudiera apreciar desde todos los ángulos. Pero desde luego la verja ya no lo protegería del vandalismo, al que se vio expuesto junto al Concejo, y habría que separarlo con un anillo de agua lo que además lo destacaría más al duplicarlo con su reflejo, al que por supuesto habría que vigilar para que no lo usen para bañarse, como otras fuentes, en ausencia de un rio Cali que todos solían disfrutar sancocho incluido.
  Lo indiscutible es que los monumentos son para inmortalizar o glorificar algo, como lo dice Félix de Azúa de la gran arquitectura (Diccionario de las artes, 2002), ya que, escribe Leonardo Padura, “creer que se ha vivido al margen de la Historia, o pretenderlo, resulta un absurdo” (La transparencia del tiempo, 2018, p. 122) ya que “el pasado suele resultar pegajoso” (p. 49). Pero el problema es que en Cali como en Camprodón, al inicio de la Guerra Civil en España, “todos [saben] algo y nadie [sabe] mucho” (p. 115) y por eso poco interesa este asunto, y de ahí lo pertinente de insistir en señalar ese absurdo histórico -ignorar las tradiciones- que tanto daño le ha hecho a esta ciudad.
  María es el paisaje idílico de la comarca, y de ahí el monumento a su autor, pero que ahora lo están quemando para invadirlo. O talando, para permitir construir-destruir, como el “Leñalosa “ de Vlado en Bogotá (Semana 09/09/2018), diciendo que los árboles están enfermos. Y, como en el ex parqueadero de la Plaza de Toros, rodeando cínicamente el terreno con vallas de verdes y grandes hojas artificiales, y no faltará el que proponga que después se pasen a las fachadas del centro comercial que allí se construye, lo que hasta sería una buena idea si fueran naturales, pero es que ahora muchos ni siquiera las distinguen, como igual  creen que la leche sale de una fabrica pues ya no ven vacas.
  Y lo cierto es que de la misma manera que se disfruta mucho mas La Habana leyendo a Padura, antes o después mas por supuesto no durante la estancia allí, para gozar a fondo de este bello valle nuestro que aun queda, ayuda mucho leer María. Por eso ignorar la importancia de reconstruir el monumento original, más que apenas restaurar sus esculturas, lo que señala en el fondo es que ya no se aprecia la comarca en tanto paisaje, y como si lo de progreso, desarrollo y modernidad, mal entendidos, no causaran además la destrucción de la naturaleza misma, y en consecuencia el trastorno climático que nos amenaza, que algunos todavía niegan pues no les conviene que se sepa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...