Ir al contenido principal

¿Una salida? 12.04.2017


          Los que traman, como Vladimir Putin, aseguran que la avalancha sobre Mocoa es sólo un evento natural más en el que las actividades del ser humano nada tienen que ver, y los que siguen a Donald J. Trump, que no son pocos, dicen que el cambio climático es otro cuento chino. Sin embargo lo preocupante es que aunque la humanidad está mucho más amenazada por una eventual guerra nuclear, ya lo está por el evidente calentamiento global, pues no apenas modifica el clima y aumenta la potencia y la frecuencia de los fenómenos naturales, sino que acelera el deshielo y con él el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y ocasiona la subida del nivel del mar en las costas comprometiendo todos los puertos.
          Al respecto de estos temas, tratados recientemente en una columna hace unos días (Enterémonos,  29/ 03/2017), Andrés Felipe J... , lector de ese texto, y quien sí se enteró, comenta que “independientemente de que hagamos las cosas mejor, la raza humana es insostenible a largo plazo. Consumir menos tal vez nos haga sentir mejor o con menos culpa, pero no soluciona el problema. Rompimos el equilibrio del ecosistema y lo seguiremos haciendo hasta alcanzar una profunda crisis. Estoy seguro que no alcanzaremos mil años mas a este ritmo y eso es un parpadeo en la historia de la humanidad y un ínfimo instante en la historia de la tierra.” (elpais.com.co, 03/30/2017)
          ¿Será que, como concluye Andrés Felipe J…, “la opción es el arte y el amor mientras llega el caos”.  Desde luego que la vida no tiene otra salida que la muerte para todos pero por eso mismo es tan importante vivirla lo mejor que se pueda. El problema es que para muchos se trata del poder y ahora del dinero y no de amar las cosas bellas, materiales e inmateriales, que no son pocas, pero el inconveniente es que los que mandan son las multinacionales con sus productos de obsolescencia programada, vendidos mediante una propaganda engañosa (Noam Chomsky ¿Quién domina el mundo? 2016). Así, el infierno son los otros, como ya lo escribió Jean Paul Sartre para A puerta cerrada, 1944.
          Y los otros ahora son muchos, exactamente 7.497.540.916 al 13/04/2017 a las 5:17 am, sobrepoblación que provoca un empeoramiento del entorno, disminución de la calidad de vida y situaciones de hambre y conflictos. Lo que sucede sobre todo cuando las ciudades crecen muy rápidamente y sus nuevos habitantes no tienen tiempo suficiente para adaptarse a sus diferentes culturas urbanas, formadas a lo largo de muchos años, y de ahí la importancia de conservar en ellas los entornos históricos construidos, escenarios de la vida urbana como lo señaló Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938) tantas veces citado aquí, y no considerarlos “viejos” y obsoletos, sino renovarlos.
          Ciudades en las que los políticos corruptos en vez de llevar a sus habitantes a ser mas altruistas y mejores ciudadanos, los dejan a su suerte exacerbando así su egoísmo atávico, al punto que por un interés mezquino, si mucho algún dinero, siempre votan por ellos, que además son financiados por los grandes contratistas de obras públicas sin terminar, llevando a que la calidad de vida en las ciudades empeore, comenzando por la movilización y el ruido ajeno, para no hablar de su cada vez mas caótica feúra. Así, el arte y el amor no bastan; se necesita algo de dinero, no tanto, y educación para la vida, mucha, para no dejarse engañar de las modas inducidas ni de muchas de las redes sociales que las replican.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...