Ir al contenido principal

El arte y la calle. 06.04.2017

      Si algo tiene que ser totalmente libre es el arte, pero en el espacio público no puede ser obligatorio para todos. Lo que para unos puede ser música para otros no pasa de ruido ajeno, y lo que son murales para otros, para algunos no pasan de mamarrachos. Y por supuesto esta polaridad cambia según los diferentes sectores, barrios y vecindarios de la ciudad. Lo que es significativo en unas partes puede no serlo en otras, y en los centros urbanos, comunes a todos, además se conforma una imagen colectiva y tradicional; y lo mismo sucede con los monumentos.
     Pero si bien se pueden señalar lugares en donde sea permitido hacer murales, y controlar el volumen exterior de la música en cada parte de la ciudad, los edificios inevitablemente están presentes en todas sus calles: las conforman y su presencia es por lo tanto obligatoria. Y de ahí que su arquitectura no sólo sea arte, como también lo advirtió Rogelio Salmona, y que lo obligatorio sería que se deba considerar la del lugar en el que se van a emplazar. No hacerlo es tan irrespetuoso con los demás como pintar un mural encima de otro o poner la música mas duro que los vecinos obligándolos a oírla.
       Impensable que el dibujo, el grabado, la serigrafía, la pintura y la escultura, la literatura, el teatro, la ópera, la danza o la fotografía y el cine fueran las mismas y obligatorias y para todos. Ni siquiera las lenguas lo son pues además de ser muchas y diferentes, todas tienen costumbrismos y acentos locales, al punto de que los brasileros, por ejemplo, ya dicen que hablan brasilero y no portugués. Y que tal un mompa costeño hablando pastuso en Bogotá con un paisa de carriel que le contesta como caleño.
       Y por supuesto una cosa es una calle de un barrio cualquiera, y otra muy diferente una avenida importante de la ciudad; y una cosa es una casa de un piso en las afueras y detrás de un amplio antejardín arborizado, y otra un alto y agresivo edificio de uso público en todo el costado de un parque tradicional. Y ni se diga las enormes vallas publicitarias aéreas o tapando las fachadas de los edificios, como lamentablemente insisten en La Tertulia -nada menos que un museo de arte- en dar el mal ejemplo, como igual sucede en San Antonio, pintado de colores chillones las casas pese a estar prohibido.
Hay que recordar de nuevo que según el Acuerdo N° 179 de 2006, del Concejo de Cali, Articulo 9ª, se prohíbe la publicidad exterior en las edificaciones públicas, con excepción de los escenarios deportivos; el Artículo 10ª la prohíbe explícitamente en los inmuebles de interés patrimonial, y establece un área de influencia; el Artículo 8ª limita su dimensión a cuarenta y ocho metros cuadrados; y el Articulo 19ª Parágrafo 2ª ordena a las Autoridades proceder a removerla cuando está en un lugar prohibido y sin el cumplimiento de los requisitos establecidos para su instalación.
Las ciudades, escenario de la cultura según las definió el sociólogo e historiador Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), son grandes y complejos artefactos de tres dimensiones, que habitan y recorren los ciudadanos diariamente a lo largo de los años y las décadas. Y están constituidas por edificaciones que conforman espacios públicos, como lo son sus diversos tipos de calles, plazas y parques, su patrimonio construido, por lo que en consecuencia son importantes urbanamente, y no apenas los bienes de interés cultural, y lo que pasa en ellos lo es económica como social y culturalmente para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...