Ir al contenido principal

Votar: derecho/deber. 16.10.2019


    Que haya candidatos a las elecciones con problemas judiciales sin resolver, que podrían ser destituidos antes de terminar su mandato, y que lo aprovecharían para limpiarse las manos con el erario, o que ciudadanos que votan por el menos malo en contra del peor, o que cada cuatro años no votan (porque para qué o no saben cómo) lo que no es tan difícil de entender viendo las consignas de muchos candidatos, debería llevar a pensar en que el voto es un derecho pero a la vez en ciertas circunstancias un deber, y que votar en blanco es más responsable que abstenerse. Afortunadamente cada vez hay más ciudadanos que lo entienden así y sería un triunfo que por fin la mayoría votara.

     A los candidatos hay que exigirles conocimientos y experiencia en lo urbano entendido como ciudad y ciudadanos, y propuestas al respecto. El caso es que los malos alcaldes elegidos en las últimas décadas son responsables del pésimo diseño y control de lo urbano arquitectónico en sus ciudades, como en Bogotá a los que les parece irrelevante si el metro es elevado, subterráneo o a nivel; o, como es el caso de Cali, en la que al parecer poco les interesa que podría ir a nivel junto con una autopista urbana, un par vial, ciclovías, pórticos y amplios andenes bajo la maravillosa alameda de la que ya se ha hablado en esta columna; y lo que significaría para la mejor calidad de vida de los caleños.
 
    Su historia es que los VI Juegos Panamericanos se aprovecharon para sepultar a espaldas de los deportistas el plan de Winner y Sert de 1949, y se demolió todo lo que se pudo en aras a su supuesto progreso y dizque para modernizar la ciudad, pero sólo quedó el de control de la movilidad, los usos del suelo y la seguridad. Y hoy a más ciclovías más accidentes pues muchas veces están mal diseñadas y peor señalizadas y que la atarvanería de los carros y motos existirá en tanto no haya un buen diseño, demarcación y señalización en todas las vías, y andenes decentes para que la gente no se vea obligada a caminar por las calzadas, las que vergonzosamente son en muchos casos más seguras.

    Y lo peor es que no se entiende que un verdadero Plan de ordenamiento territorial, POT, tiene dos caras que hay que contemplar al mismo tiempo: la movilidad en la ciudad y su área metropolitana, y los usos del suelo y su ocupación en primer piso y altura, y que en todos sus diferentes aspectos hay que analizarlos desde la geografía, la historia y la antropología, y no sólo desde la economía y la sociología, y siempre a la luz del cambio climático. El mismo en que muchos no creen y del que los candidatos no hablan, como sería lo indicado, pese a que cada vez son más los datos científicos que demuestran los aportes mayoritarios de las ciudades al mismo y cómo ya las está afectando.

    Es decir que hay que analizar todos sus diferentes aspectos desde la verdadera política, no la politiquería de muchos de sus protagonistas actuales, y los que creen que votar en blanco es botar el voto pasando por alto que uniría la opinión de los que no están conformes con la pobreza de las propuestas o su oportunismo. Pero lo que es difícil es tratar de que lo entiendan los que prostituyen su voto y lo venden al mejor postor pues para ellos el voto no pasa de un negocio y no se percatan de que es uno pésimo. Y a los que se atienen a lo que les dicen y no a lo que leen pues no pasan de las páginas de la farándula y los deportes hay que educarlos para lo que hacen falta mucho más que mejores alcaldes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...