Ir al contenido principal

Otra forma de pensar. 09.10.2019

 
      Es lo que exige Greta Thunberg: “Creo que en muchos sentidos, los autistas somos los normales y el resto de gente es bastante extraña”, y señala la ignorancia de quienes consideran el autismo una ‘enfermedad’. “Solo habla cuando lo cree necesario y ha hecho rabiar a muchos poderosos intocables por cuenta del enorme movimiento global que ha desatado, que la acusaron de escudarse tras su diagnóstico de Asperger y señalaron la ‘irrealidad’ e ‘ingenuidad’ de sus planteamientos”. Mas lo que importa es “recordarnos que educarse para seguir replicando la híperproductividad y el híperconsumismo no tiene ningún sentido” como dice Paola Guevara (El País, 23/09/2019).

      Mutismo selectivo es lo que tanta falta les hace a tantos políticos y funcionarios y a no pocos de sus críticos: saber callar y hablar para decir algo falseable, como querría Karl Popper, para garantizar su cientificidad, y no para solo insultar o denigrar o rechazar personas sin decir por qué y ocultando la cara. Bienvenida la generación de Greta (apoyados por muchos que podríamos ser sus hermanos mayores, padres o abuelos), porque heredarán la Tierra a menos que nosotros la quememos primero gastando sus recursos al ritmo actual, como termina Paola Guevara. Para entenderlo basta con leer “Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019, de Manuel Rodríguez Becerra.

      Entretanto estamos acabando también con lo que aun bello Cali, sus paisajes, en aras a un progreso que supuestamente permitiría desarrollar la ciudad hacia lo moderno, lo que no pasa de ser otra mentira pues mucho de lo que aquí se denomina así no lo es, al tiempo que se ignora lo verdaderamente posmoderno; es decir lo sostenible y contextual: reutilizar lo construido sin cambiar burdamente su imagen, usar climatización e iluminación naturales en lo posible, paneles fotovoltaicos en las cubiertas, y reciclaje de las aguas servidas. Propuestas nada ingenuas ni irreales que cada vez se usan mas en muchas partes, pensando en su futuro y apenas en su presente.

     Pero aquí no salimos de la comodidad y la corrupción de nuestro presente; ya lo sabía Mahatma Gandhi: “La tierra ofrece lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre” (El Tiempo, 23/09/2019, p. 1.12). Pero como dijo António Guterres en la ONU: “Nos estamos quedando sin tiempo, pero no es demasiado tarde” (El País, 23/09/2019). Sin embargo, y mientras tengamos tiempo, hay que pensar además en la ciudad y no apenas en los ciudadanos, pues desde el inicio de estas hace 10.000 años son inseparables, lo que muchos en una tan extensa en el espacio como lo es la Cali actual no han tenido tiempo para entenderlo.

      Enfocarse en nuestra ciudad en tanto artefacto para encarar su futuro es todo lo contrario a la miopía de los que sólo ven lo económico o lo social y nunca lo cultural que incluye todo implicando por lo tanto una visión abierta y transdisciplinar. Y es igualmente miope no entender que somos parte del planeta y de su futuro, asuntos de los que los candidatos actuales a la alcaldía poco se ocupan, siendo una razón más para protestar junto con Greta Thunberg y votar en blanco. Como claramente lo señala Carlos Granés: “La democracia tiene un índice de flexibilidad limitado, más allá del cual se pervierte y empieza a ser otra cosa.” (Salvajes de una nueva época, 2019, p. 21).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...