Ir al contenido principal

Vote en blanco. 07.06.2012


          Si se considera, con sobrada razón, que los candidatos a la Gobernación son los mismos con las mismas, lo correcto es votar en blanco y no abstenerse cómoda pero inútilmente. En las elecciones de 2011 en Bello (Antioquia) ganó el voto en blanco: 56,7% frente al 43,3% del único candidato a la alcaldía, y se tuvieron que repetir con otros. En Colombia el voto en blanco es una forma de participación electoral tan válida constitucionalmente como el apoyo a los candidatos de un partido reconocido cualquiera. Es como si fuese por un partido más, esta vez por el “partido” que busca recoger a todos los indignados y opositores a que sigamos eligiendo “a los menos malos”. De los que, como dijo Cervantes en El Quijote, elegimos “La  CORDURA de sabernos  LOCOS, en lugar de La LOCURA de creernos cuerdos.”
          La locura de Cali, desde la falta y vergonzoso estado de los andenes, hasta las 21 megaincompletas obras, pasando por la locura de vender el edificio de la “Fes” y comprar el de “Avianca”, se debe a los que creyéndose cuerdos se abstuvieron permitiendo que minorías compradas nos pusieran los “menos malos” alcaldes que hemos tenido desde que se inicio en Colombia, cuando no era el momento, su elección popular. Y la culpa de todas las cosas malas que pasan aquí, desde las guerrillas, el narcotráfico que las financia, la impunidad de los violadores y la creciente delincuencia común, pasando por la corrupción a todo nivel, no es solo de los malos gobernantes, si no también de esa mayoría histórica de los que no votan y se quedan en sus casas viendo en la TV las elecciones en las que los eligen.
          La cordura de votar en blanco de nuevo estriba en que se trata ahora de un importante Departamento, lo que traería el inicio del fin de la politiquería actual. En otras partes se han suprimido así los costosísimos sistemas bicamerales como el nuestro. Como dice Rudolf Hommes “Lo asombroso es que la mayoría de los colombianos no se inmute porque los congresistas están transgrediendo sin el menor pudor las normas sociales más elementales y  quién sabe cuántas normas legales para asegurar que puedan seguir comportándose como rufianes sin que les suceda lo que les sucedió a los que resultaron involucrados en el proceso 8000 o en la parapolítica por no evitar malas compañías o por transgredir las leyes para financiar sus campañas o para debilitar, intimidar y hasta eliminar a sus adversarios.” (La Patria, 30/04/2012).
          Para votar en blanco hay que poner una X en el tarjetón en el sitio indicado, si no se marca nada el voto es considerado inválido.
 Según el artículo 258 de la Constitución, si la mayoría de los votos es en blanco, se deben repetir las elecciones con candidatos diferentes. Desde luego encontrar nuevos candidatos cuerdos es difícil, pero por lo menos se eliminan y castigan los peores, los que no podrán recuperar su “inversión”. Votar en Colombia es una de las pocas  gestiones públicas fáciles, rápidas y seguras; casi no hay transito, no hay borrachos locos manejando y el carro se puede estacionar cerca del lugar de votación. Y por supuesto el deber de votar es un acto de cordura con uno mismo, si se considera que los mismos con las mismas, elegidos por una minoría comprada, nos afectarán negativamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...