Ir al contenido principal

10.000 horas. 14.06.2012


          Cuatro horas diarias de ardua práctica, cinco días a la semana, por diez años, son necesarios para tener éxito, afirma Malcolm Gladwell (Fuera de serie, 2008), y hay músicos y atletas que practican mas. Imposible para un estudiante de arquitectura en cinco años de taller de proyectos, pues tiene también otros cursos. Igualmente es cierto que los grandes logros se deben menos al talento que a la oportunidad. Richardson, el gran arquitecto norteamericano del XIX,  consideraba que lo primero es conseguir el encargo. Y cualquier profesión nos llena solo si es  autónoma, compleja, y tiene una buena relación entre esfuerzo y recompensa.
          En Cali, en los últimos años, la falta de práctica de los que incluso antes de graduarse ya están diseñando (o que ni siquiera son arquitectos), de oportunidades para los mejores, y de satisfacción profesional, explica en parte esa arquitectura tan carente de ética y estética que se está haciendo en la ciudad. O la total falta de criterio con que olímpicamente se opina de nuestra arquitectura, y que lleva a las inexactitudes y exabruptos como las que se han dicho y escrito en estos días sobre la “casa de El Peñón” y el “edificio de Salmona”.
          El trabajo de los arquitectos depende de normas, ingenieros, presupuestos y clientes, no es complejo para muchos que se limitan a copiar, e incluso les dan premios, y es  mal pagado, a lo que los mas vivos responden sacando tajada por otro lado, en la construcción, la que mucha gente considera que si es un trabajo mientras que lo otro es “hacer monos”. Pero cuando la arquitectura se practica con ética es autónoma y compleja, y su recompensa enorme cuando le mejora la vida a los clientes, que transforma en conmitantes.
          Infortunadamente, además de las insuficientes horas de práctica de los estudiantes, en las escuelas de arquitectura poco se habla de ética profesional y muchos profesores no practican lo que dicen enseñar. Por eso bienvenidos los posgrados en los que hay mas posibilidades de un serio debate académico y que alargan en un par de años la carrera, amen de contar con estudiantes mas maduros y mejores profesores. Lo que por supuesto tendría que incidir en la manera como se deberían re encausar los pregrados actuales.
          Muchas mas horas de práctica en los talleres, es decir, mas ejercicios de proyectación, que no simulaciones de proyectos reales, serian indispensables pues, como dice Gladwell, una práctica no es lo que se hace cuando se es bueno, sino lo que permite llegar a serlo. En ellos desde luego no hay autonomía pero deben ser sucesivamente mas complejos, y su  recompensa solo se logra si son placenteros, estimulantes, interesantes y significativos, para lo que se requieren maestros verdaderos no “profesores” improvisados.
          Por eso los de tiempo completo deberían realizar también proyectos institucionales y no apenas investigaciones. Incluso hacer los mismos ejercicios que les ponen a sus alumnos. Al fin y al cabo en los talleres de antes los aprendices ayudaban a los maestros y aprendían de ellos viéndolos trabajar. Pero ahora, como dice Vargas Llosa, la teoría ha  llegado a sustituir a la obra misma, usando un lenguaje abstruso y falazmente científico (La civilización del espectáculo, 2012), y reemplazando a las 10.000 horas de práctica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...