Ir al contenido principal

¿Un calitrava? 21.06.2012


Como lo denunció el arquitecto Juan Carlos Ponce de León, ex Director de Planeación, se pretende hacer una clínica en Ciudad Jardín haciendo trampa (El País, 17/06/2012), pues la falta de ética, y en consecuencia de estética, es lo usual en el diseño y construcción de esta ciudad. Los arquitectos se prestan para ella, las curadurías la facilitan, las normas son ambiguas y Planeación no cuenta con instrumentos para impedirla. Y ahora el Alcalde ha caído en la trampa de que Cali “necesita” un puente de Calatrava, cuya arquitectura espectáculo, promovida por los que aun creen en el “efecto Bilbao” o esperan algún contrato, ya nadie la quiere por tramposa y costosa. El se quedó sin encargos y está demandado por «daños al erario” y errores en “su” puente sobre el Gran Canal, cuya justificación por políticos corruptos era que hasta Venecia, pese a la protesta de sus ciudadanos, tenía que tener un Calatrava (<ayuda-boletin@arq.com.mx>). Y en Valencia, aunque es de allí, no lo pueden ni ver, pues allá ya reconocen que se les acabo la fiesta (http://www.youtube.com/watch?v=ywG0roauqn8).
         Desde el puente de El Alamillo en Sevilla, cuya aparente novedad lo llevó a la fama, su arquitectura resultó tramposa. Su mástil es hueco y no macizo como estaba diseñado pues las normas lo impidieron,  y su costo fue muy superior al de un puente colgante común (J. Martínez Calzón, Ingeniería y Territorio Nº 81, 2008), y el puente peatonal giratorio de Puerto Madero en Buenos Aires (dizque una pareja bailando tango),  fabricado en España por supuesto, poco se abre pues por ahí casi no pasan embarcaciones. Pero lo mas grave, como lo dijo Jaime Sarmiento hace un lustro (La arquitectura de moda, 2006), y  también fue mencionado en esta columna, es que mientras los espectáculos pasan los edificios quedan. Como la moda, cambian con cada temporada y muchos se proyectan mas para ser publicados que para ser habitados. “La arquitectura ha dejado de ser un bien y se ha convertido en una mercancía [y] los edificios se han convertido en objetos […] arropados con vestimentas llamativas, en los que lo importante es la envoltura, y no lo que contienen en su interior” concluye.
Ahora, dice él, se habla de un “Nouvel”, un “Ghery” o un “Calatrava” como de un BMW  o un Mercedes. “Actualidad” que aquí imitamos y premiamos en concursos y bienales por sus tramposas imágenes, pero que después no vemos en su casi siempre triste y prematura vejez. Y solo se habla de los arquitectos que se autopromocionan como de moda, pero casi nada se dice seriamente de la arquitectura que en realidad necesitamos. Además, como concluyó un articulo de Semana sobre el tema (22/09/2008 ), “varios de esos proyectos se han venido deteriorando con el tiempo, han quedado inconclusos o no cumplen a cabalidad sus propósitos porque están en continua reparación”. El hecho lamentable es que nos preocupamos mas por sus imágenes de penúltima moda y los premios que por la realidad de las ciudades y edificios en los que tenemos que vivir, o los puentes que de verdad necesitamos para destrabar el trafico en Cali. Con dos monumentales cerros ¿necesitamos disfrazar de monumento un puente en lugar de rescatar su río? En definitiva, somos la civilización del espectáculo que dice Vargas Llosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...