Ir al contenido principal

70 años. 29.04.2020


   Estos días de encierro dejan nuevamente en claro la gran importancia de los medios escritos en papel. En los periódicos ante todo por la posibilidad de escoger sólo mirando en sus páginas sus títulos e imágenes (incluyendo las desproporcionadas e impertinentes que lamentablemente abundan en los últimos años y que lleva a muchos a pasar la página de inmediato) y en las revistas a buscar primero los columnistas preferidos y luego pasar a otras páginas, lo que no se puede hacer tan fácilmente en Internet, o sólo encontrar a ‘los Danieles’ solos, de cuya salida de Semana sólo se manifestó Antonio Caballero, esperando que ojalá la revista “se mantenga fiel a sus más de 30 años de historia de periodismo serio e independiente”.

   Porque otra cosa son esas pertinentes columnas esporádicas, que lo son justamente por la necesidad de opinar sobre algo primordial, como para estos días la de Bernardo Recamán, ‘Tribulaciones de un profesor’ en El Tiempo, 19/04/2010; o las de personajes conocidos que de vez en cuando opinan, y que si no se publican en periódicos o revistas no es posible enterarse por Internet a menos que alguien las comparta, no pudiendo uno escoger antes pues alguien ya lo ha hecho, y de las nuevas columnas, como la de Vicky Perea, sólo se sabe en los periódicos y revistas, pero cuando desaparecen toca buscar en Internet, como la de Julio César Londoño, ya que la de El Espectador igual desapareció en Cali pues éste no está llegando.

  Con respecto a los libros, si bien se pueden encargar por Internet, es de lejos mucho mejor ir a las librerías para adquirirlos ya que después se pueden recorrer y encontrar sorprendentes obras como ‘La mansión’ de Anne Jacobs o ‘Conspiración’, 2010, de Juan Jesús Vallejo (para leerlo bajo la propia responsabilidad de cada cual) y casualmente toparse con amigos y conocidos y hablar de lo que sea pero inevitablemente también de libros, o ir con los compañeros de trabajo o familiares a las cafeterías que suelen acompañar algunas librerías y antes y después recorrerlas y comprar algún libro o revista. Y qué mejor que buscar entre los libros que se tienen en la casa algo para releer o para hacerlo ahora con alguno no leído.

  Como lo señala claramente Juan Jesús Vallejo, el periodismo se basa en hechos y sobre esos hechos cada uno puede pensar lo que considere. “Desconfiar nos hace un poco más libres, y buscar la verdad nos da el poder para cambiar el mundo [pero] de nosotros depende que con nuestras acciones, nuestros votos y participación en redes sociales [pertinente y verificable] seamos capaces de construir un mundo más justo”. (Conspiración, 2010, p. 15). Y las lecturas, es preciso agregar, preferiblemente hacerlas en periódicos, revistas y libros, y no solamente por Internet y menos aún por los teléfonos celulares, especialmente en estos días en los que abundan los datos incompletos que llevan a despropósitos, exageraciones y engaños.

  Por ejemplo cuando ingenuamente se recomienda el ‘aislamiento social’ en lugar del físico, pues por lo contrario lo que hay que auspiciar es el contacto virtual con todos los miembros de la sociedad toda, ya que conviven en un mismo mundo, y conocer su geografía, historia, ciencia, arte y deportes, ya sea leyendo en papel o por internet, y reunirse de nuevo con los familiares y amigos y viajar a otras partes, apenas se pueda nuevamente. Mientras tanto: “Son tiempos para vivirlos, para entre todos intentar entenderlos, para acompañarnos los unos a los otros, para cuestionarnos como estamos viviendo” como recomienda el profesor Recaman en su columna mencionada arriba. De ‘sentirnos rebeldes’ escribe Juan Jesús Vallejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...