Ir al contenido principal

Futuro urbano II. 08.04.2020


En estos días muchos han tenido obligatoriamente que reducir sus ciudades a sus casas, descubriendo, unos más que otros, dependiendo de qué tanto tienen de una o la otra, que la casa es una pequeña ciudad y que esta es una casa grande, como ya lo señaló el gran arquitecto León Battista Alberti (Génova 1404-1472 Roma), y que al mismo tiempo también es “El zoo humano”, 1969, como lo sentenció en su libro el zoólogo y etólogo Desmond Morris (Purtun, Reino Unido, 1928- ). El hecho es que casa y ciudad son dos escalas muy diferentes pero de una misma vida: humana, cultural, intelectual, social y económica, mientras que el verdadero campo ya es otra cosa, y algo de él habría que llevar a las casas.


De ahí que el futuro urbano, en que tendrá que vivir mucho más de la mitad de los habitantes del planeta, esté en las ciudades dentro de la ciudad, como espontáneamente se han dado en muchas artes, y que en Colombia incluso fue una política urbana del Departamento Nacional de Planeación ya en 1974. Se trata de uno o más sectores urbanos, conformados por varios barrios, que se consolidan alrededor de varias centralidades que hay que estimular, y desde luego con periferias que las separan de otras ciudades dentro de la ciudad. Por ejemplo en Cali alrededor del, CAM, incluyendo el barrio Centenario, el Centro histórico de la ciudad, lo que queda, y a San Antonio y San Nicolás. Y lo de El Calvario bien podría ser otra.


Centralidades que lo más deseable es que sean prioritariamente peatonales y para ir en bicicleta, lo que de ninguna manera debe implicar la total desaparición en ellos de los automóviles mas sí su necesaria disminución. Se trata es de reducir las distancias para que sean caminables para casi todos, y de recuperar a lo largo de andenes amplios, arborizados, cómodos y suficientes, la animación propia de las calles de las ciudades de verdad. Es decir, vincular más la casa con la ciudad y viceversa; que trabajar en la casa no sea como vivir en la oficina, lo que sí es posible en una casa con estudio, o en un taller o en un almacén, tienda o cafetería, o que estos estén muy cercanos a las viviendas para poder sólo caminar entre ellos.


Impulsar centralidades peatonales alrededor de centros comerciales existentes, o localizar los nuevos únicamente en centros peatonales en proceso de consolidación, a lo que mucho ayudaría. Albrook mall, en Ciudad de Panamá, por ejemplo, es el solo casi una ciudad dentro de la ciudad, pues además de estar al lado de una terminal de transporte y de un aeropuerto local, en él hay, o, mejor, se imitan, casi todas las actividades propias de una ciudad en un área totalmente peatonal, bastaría con vincularlo más a las áreas realmente urbanas más cercanas. En Cali bastaría unir peatonalmente el Centro Comercial Centenario con Colsanitas, y con los cercanos edificios con locales abajo y el Instituto Departamental de Bellas Artes.


Finalmente, una muy importante alternativa a las ciudades demasiado grandes y extensas es la consolidación de pequeñas ciudades por fuera de la ciudad como pueblos cercanos o nuevos desarrollos con ese propósito y no solo de viviendas en serie e idénticas, unidos a la ciudad por trenes o trolebuses de cercanías. Existen en muchas partes, como Hinojales cerca de Sevilla, pero no vale la pena mencionarlos, lo que es una de sus virtudes, pues sólo los conocen sus dichosos moradores y sus ocasionales visitantes que se van siempre con ganas de volver. Y podría ser el caso de Villa de Leyva respecto a Bogotá si estuvieran unidas por un tren rápido; o de Jamundí con Cali si no se permite que termine su idiota conurbación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...