Ir al contenido principal

Entretanto. 25.03.2020.


   Los animales exigen aire, agua y alimento, y muchos cobijo y protección. El humano buscó cuevas o cortó árboles en el bosque para su abrigo, cuidar el fuego y evadir a depredadores y enemigos. Pero muy pronto su vivienda se convirtió en el intento de crear una visión particular del mundo, ya sea una casa, un edificio o conjunto, cuando se le agrega la emoción ya buscada para las tumbas y monumentos. Por eso, a diferencia de los que viven en el campo, que ni se habrán enterado del confinamiento generalizado por el mundo en estos días, muchos de los que habitan en las ciudades, la gran mayoría, habrán descubierto o reencontrado no pocas cosas que permiten, estando adentro, estar afuera sin salir.

    Como lo que implica contar con patios, jardines y corredores en las casas unifamiliares, o balcones y terrazas en los apartamentos y hasta una eventual azotea de uso común, y poder disponer en ellos de huertos caseros, en el suelo o en materas, o sencillamente poder disfrutar allí de un chocolate bien caliente acompañado de ricos pandebonos y pandeyucas, recostados en una deliciosa hamaca (el mueble más barato, versátil, funcional, cómodo y bello) viendo el cielo y sus nubes moverse y los pájaros volar y el Sol y la Luna y Venus, Marte y las estrellas, y el fresco amanecer y el atardecer lleno de rápidos arreboles y hasta disfrutar de la lluvia que cae y los lejanos rayos que truenan y relampaguean.

   También muchos habrán oído música, visto películas y leído libros, y si hay alguno que ya habría comenzado el último de Thomas Piketty, Capital e ideología, 2019, un mamotreto, estará de acuerdo en que sus muy importantes datos tendrían que haber estado en un tomo aparte para no interrumpir la lectura de sus muy importantes conclusiones. Otros no habrán podido soltar del todo las aburridoras páginas de Carta breve para un largo adiós, 1971, de Peter Handke ganador del Premio Nobel de Literatura de este año, hasta llegar sin querer queriendo y de a pocos al final en el que el protagonista y Judith deciden separase pacíficamente, que es cuando dan ganas de releer el libro aprovechando que este si es pequeño.

  Y otros muchos habrán comprobado que trabajar en casa cada vez es más práctico, pero que se precisan unas horas y lugares en donde se pueda tener silencio y comodidad para hacerlo con placer y eficiencia, y por supuesto contar con los equipos adecuados para cada tema, como un computador para escribir columnas como esta. Lo mismo que estudiar, si los estudiantes leyeran, pero hay que recurrir a teleconferencias y salas virtuales pues lo que les gusta es que les hablen, lo que hacemos más de la cuenta. Y no faltan los que aprovechan para no trabajar o estudiar y arman rumbas, a los que no les enseñaron a saludar de mano y ahora se las lavan pero con el cambio climático y ni se acuerdan de los rugidos de Júpiter.

  Muchos podrán saber lo que implica tener casa por cárcel y, más importante, lo que se requiere para que la casa no sea una cárcel, como lo son muchas viviendas actuales: esas peceras con aire acondicionado y cielos bajos y parejos en todos los espacios y con todas las ventanas mirando al nuevo edificio que les tapó la vista que les vendieron. Otros más se darán cuenta de que no se habían dado cuenta de que ‘vivían’ en una cárcel pues poco paraban en ella, y echarán de menos la ciudad en que sí vivían en sus calles. Esas calles que entretanto muchos y los perros tanto echamos en falta, y más ahora que sin tanto ruido, alboroto y acoso, y con más aire limpio y urbanidad; pero le haremos falta a los habitantes de la calle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...