Ir al contenido principal

Resumen II. 11.03.2020


Desde el inicio de esta columna, hace más de 20 años, y en Caliescribe.com hace casi 10, se han propuesto varias ideas para mejorar la movilidad en Cali, considerando que un verdadero plan vial debe ir junto con el de usos del suelo y que, por otro lado, esta ciudad es lineal, entre la cordillera Occidental y el río Cauca, y no semi concéntrica como se la quiso obligar con la mal llamada Autopista sur oriental, y que primero que todo está el dotarla de andenes y de un sistema de transporte público multimodal e integrado.

En resumen son cinco grupos cuyos diseños puntuales deben acogerse a un solo proyecto urbano parcial, basado en los usos del suelo actuales, el que con los otros cuatro constituya el plan vial de la ciudad, PVU, considerando por supuesto los usos a los que se destinarán las nuevas áreas a urbanizar como, inversamente, los cambios que sean pertinentes en las normas actuales en función del nuevo plan vial, integrando, juntos e interrelacionados, un verdadero Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Un nuevo eje urbano y regional para la ciudad que incluye a todo su largo el tren de cercanías y/o buses biarticulados, una autopista urbana, el par vial de las Cls. 25 y 26, ciclovías y amplios andenes. Completar el par vial de la Av. Colombia y la Cr. 2ªN. y su conexión con la salida al mar y con la Cr. 1ª; y el cruce a dos niveles de estos dos principales ejes viales de la ciudad que la unen con Buenaventura y Palmira y con Yumbo y Jamundí, cerca de la estación del tren y la terminal de buses, y camino al aeropuerto.

Darle continuidad a la Cl. 5ª tanto al Norte y el Oeste como al Sur, deprimirla entre la Av. Colombia y la Cr. 10, y hacer un retorno debajo del puente existente. Y lo mismo con las otras principales vías en sentido Norte Sur como Este Oeste, y regularizar sus carriles y acompañarlas de ciclovías laterales, dotar sus cruces con semáforos coordinados entre sí, evitar los cruces a la izquierda; y poner las calzadas de las vías con separador en sentido contrario, y en las de una sola que lo mantengan al otro lado de un cruce.

Hacer parqueaderos públicos debajo de las calles que rodean la Plaza de Cayzedo, pasando la Cr. 5ª por debajo para crearle un atrio a la Catedral; y debajo de la totalidad de la plaza de San Francisco, incluso en dos niveles; prohibir el estacionamiento cerca de las esquinas de todas las calles, como en los antejardines y andenes; y que las paradas de taxis estén dentro de los centros comerciales y no en las calles que los rodean. Y que los establecimientos a los que se llega en carro, como a los restaurantes, tengan parqueaderos propios.

Reemplazar los puentes peatonales, en donde sea posible, por pasos a nivel, ya sean con semáforos peatonales, cebras o pasos pompeyanos. Regularizar los andenes eliminando los vados anchos, las rampas invasoras, los postes y demás obstáculos, con el mismo terminado de hormigón ligeramente abujardado y dividido por juntas para facilitar su reemplazo o reparación, y con la arborización adecuada, trabajos realizados únicamente por el Municipio y no por los dueños de los lotes y edificios.

Finalmente, juntar grupos de manzanas para conformar supermanzanas con sólo tránsito local de carros, dándole prioridad a los peatones y bicicletas, y favoreciendo el carácter de estos vecindarios que constituirían las ciudades dentro de la ciudad, con centralidades peatonales, que conformarían el área metropolitana de Cali, separada de la cordillera Occidental, el río Cauca y las cabeceras municipales de Yumbo y Jamundí, por un amplio cinturón verde de usos restringidos en consideración de su propósito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...