Ir al contenido principal

Estrategia/ tácticas. 27.05.2020


Es evidente que el confinamiento, obligatorio o por disciplina social como en Suecia, impidió que la pandemia se extendiera más rápido y en muchas partes ya está disminuyendo, pero al mismo tiempo se ha comprobado que el contagio se da principalmente en espacios en donde están muchas personas juntas o en viviendas en donde uno de sus miembros contagia a los demás; y también es claro que las muertes afectan sobre todo a personas muy mayores pero ya con problemas de salud.


Es claro que hay que mantener la estrategia pero diferenciar las tácticas según cada región y en sus diferentes ciudades e incluso en las más grandes en sus diferentes sectores. Informarse en los medios más serios, prudentes y que no revuelven los datos, verificar todo lo que se afirma en las redes sociales antes de darlo por cierto, y de ahí la importancia de verificar y comparar los datos que se utilizan para emitir una opinión. Y sobre todo tener en cuenta nuevos problemas globales como ya lo es el cambio climático.



Si bien los adultos muy mayores ya enfermos o con problemas de salud deben permanecer en sus casas para que sus familiares los cuiden, a los activos y sanos hay que tratarlos igual que a los demás y es un atropello no hacerlo ya que son inocuos y con derecho a vivir su vida bajo su propia responsabilidad. Por supuesto, como todos, deberán lavarse las manos, guardar suficiente distancia con las otras personas, evitar las aglomeraciones en los espacios públicos y en estos usar la mascarilla.



Dependiendo de las circunstancias, en muchas partes todos podrían salir alternativamente, por ejemplo día de por medio, como ya en Cali, para comprar alimentos, hacer vueltas en los bancos y también para poder reemprender trabajos que ineludiblemente sean presenciales, y lo son los informales y la mayoría de los otros, como los de la construcción que se hacen en las obras mismas, e incluso la actualización de los proyectos; además la educación y el trabajo totalmente virtuales son todo un despropósito.



Pero hay que acostumbrarse a guardar la mayor distancia posible con las demás personas que estén en todos aquellos locales en los que inevitablemente se forman grupos, como en las colas para pagar, y que los administradores y clientes traten de que aquellos sean lo más pequeños posible. Y al caminar por calles estrechas o por andenes anchos, hacerlo por la derecha para evitar toparse con los que lo hacen en sentido contrario, y guardando la mayor distancia posible con la persona que va adelante.



Otra cosa es que se mantenga el uso obligatorio de la mascarilla en todos los espacios de uso público, y que sea la adecuada y bien puesta sobre la nariz y la boca, e introducirla en agua bien caliente si se va a usar de nuevo en unas pocas horas. Desinfectarse las manos al entrar a los bancos, supermercados y locales comerciales, y lavárselas después de tocar cosas, si es posible, y de nuevo al regresar a casa y con agua caliente; y si es del caso llevar guantes los que por supuesto deben usar todos los que atienden al público.



En conclusión, si bien es claro que se precisa de una estrategia general en el país para dirigir las operaciones en este asunto de la pandemia (como igualmente en otros) mediante obligaciones, o sugerencias convincentes, que aseguren una decisión óptima en cada circunstancia y momento para poner en orden las cosas con habilidad y tacto y no infundiendo más miedo. Si hay una palabra que defina la situación actual es ‘exageración’, tanto para describirla como para generar normas, titulares, opiniones o sentimientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...