Ir al contenido principal

Personajes. 06.05.2020


Son muchos los artistas que también fueron arquitectos, principiando por Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y en el Siglo XX no son pocos los que además de arquitectos fueron artistas, como Antoni Gaudí escultor, Le Corbusier pintor, o Frank Lloyd Wright que tocaba el chelo. Pero no son tantos los que fueron deportistas como Luis Barragán equitador, o los colombianos Rafael Obregón o Julián Guerrero navegantes, de los que quien escribe fue tripulante en la clase Lightning en Bogotá, como también en Brasilia en donde no los había bien adiestrados en este tipo de pequeños veleros de regata, mas no es tan fácil imaginar que los hubo futbolistas, o que quisieron serlo como Carlos Morales el fundador y director de Isthmus en Panamá.


El caso es que en San José de Costa Rica vive Rafael Ángel García (Paraíso, 1928) muy querido en su país y conocido como ‘Felo’, en donde llamó la atención del público y de los expertos con apenas quince años, y luego de haber jugado como profesional en Inglaterra, Cuba, Venezuela jugó de 1948 a 1950, como ‘Fellow’ García, para el América de Cali donde fue muy conocido y muy popular por el gol que marcó al Millonarios en el Pascual Guerrero, lo que impidió que ese equipo bogotano se proclamase campeón de la temporada. Hombre polifacético, además de su dilatada etapa deportiva, pues practicó con solvencia, fútbol, baloncesto, judo y boliche, también fue piloto de aviación, empresario y propietario de clubes y bares.


Rafael Ángel García se graduó en Arquitectura y Planificación Urbana en Londres en 1958, y ejerció la carrera de arquitecto, urbanista y paisajista al tiempo que formaba parte de grupos de vanguardia en la pintura y escultura costarricenses y es un magnífico pintor abstracto de escenas urbanas en periferias marginales. A juicio de José Ramón Moreno, buen conocedor de la arquitectura moderna en Iberoamérica, quien lo conoció con motivo de la elaboración de la Guía de Arquitectura de Costa Rica impulsada por la Junta de Andalucía junto con la Sociedad de Arquitectos, García es un buen arquitecto con interesantes obras vinculadas al Movimiento Moderno, como su casa-taller, 1963, que ya es posmodernista.


Pero lo más importante de tan intensa trayectoria vital, opina José Ramón Moreno, ha sido su gestión pública: en 1963 crea y dirige la Dirección General de Artes y Letras que fue el antecedente del Ministerio de Cultura y en 1971 funda la primera Escuela de Arquitectura del país en la Universidad de Costa Rica, ejerciendo de Director y docente desde sus inicios, y también Presidente de la Asociación Costarricense de Arquitectos y de la Asociación Centroamericana de Asociaciones de Arquitectos. Además ha impulsado innumerables acciones de carácter cultural y educativo, contando con el reconocimiento de la sociedad civil costarricense que le ha distinguido con los máximos galardones institucionales.


Según el DLE, arquitecto es la persona legalmente autorizada para ejercer la arquitectura, y deportista la que práctica algún deporte, por afición o profesionalmente. ¿Pero qué será lo que tienen en común? La mayoría de los deportes, como el fútbol precisamente, se realizan al aire libre como era antes parte del trabajo de los arquitectos que construían o que deben ir a las obras y subir por los andamios verificando todo. Proyectar es “idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo”; es el arte y la técnica de proyectar edificios y espacios urbanos para construirlos con eficiencia y economía, y que sean seguros, sostenibles, contextuales, funcionales, confortables y emocionantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...