Ir al contenido principal

Estudiar en casa. 17.06.2020

Aparte de que el estudiar en casa no se puede reducir ingenuamente a sólo participar en algunas reuniones virtuales mediante un software de videollamadas, ni menos aún a sólo ver y oír teleconferencias sin poder participar fácilmente en ellas, lo que sí se puede hacer en casa y mucho mejor es leer, ya sea en papel o en una tableta o en el computador; y para leer en las casas o apartamentos es preciso contar con más de un sitio para poder hacerlo con el suficiente aislamiento, o sea que si se cuenta con una mesa de trabajo y estudio en cada habitación, qué bueno también contar con otro sitio en dónde leer que no sea en la sala o en la mesa del comedor.

Y en las ciudades con estaciones en las temporadas calientes y templadas y en el trópico ídem todo el año, bienvenido un corredor o un amplio balcón, una cómoda silla y una mesa para estudiar, y una hamaca para leer y descansar. Estas ya existían en Europa antes del descubrimiento de América, como lo demuestra su representación en el manuscrito ilustrado del Salterio de Luttrell, c.1330, Inglaterra, y su uso se expandió alrededor del mundo por las empresas comerciales del Siglo XVI, comenzando por los marineros en los barcos, ya que se mantiene quieta mientras el barco se inclina (Wikipedia) o por lo contrario en tierra firme moviéndola para que se refresque con el aire.

Leer bien es comprender la significación de un texto e interpretarlo de un determinado modo para poder proceder a analizarlo distinguiendo y separando sus partes, y conocer así su planteamiento y entender sus enseñanzas; es decir, que finalmente sus instrucciones, doctrinas, reglas, preceptos, advertencias y ejemplos sirvan de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo en la materia que se está estudiando, por supuesto corrigiéndolos, actualizándolos y completándolos ya que, como lo dijo Cervantes: “No hay libro tan malo […] que no tenga algo bueno” (El Quijote, P.I, C. III), aunque desde luego es pertinente escogerlos bien preguntándole a los que ya han leído sobre el tema.

Leer se puede hacer mucho mejor en casa, precisamente, ya que difícilmente se puede hacer con comodidad en las escuelas, colegios y universidades, y estudiar en casa lo han hecho siempre los autodidactas, pero someter a todos los estudiantes y en todos los niveles a hacer el estudio apenas virtualmente es un real despropósito. Los niños aprenden a hablar en la casa; se les enseña a escribir y a leer en la escuela, a socializar hacer deporte junto con conocimientos básicos; se les da más de lo mismo en el colegio, además de excursiones y viajes; y en la universidad se les enseña a aprender mediante experimentos, visitas, viajes, ejercicios, lecturas y escritos pertinentes a lo que estudian.

Pero para aprender hay que comparar lo leído con otros textos, al respecto o no, para descubrir sus relaciones, diferencias y semejanzas y, después de haber considerado sus circunstancias, concluir deduciendo algo y confrontarlo, enfrentando lo concluido con otras opiniones similares o diferentes, y poder aclarar para explicar lo finalmente concluido y a hacerlo más fácil de comprender escribiéndolo. Y entonces sí proceder a debatirlo, es decir, someter lo escrito a discusión con otros interesados en el tema de estudio en un aula o un auditorio, o en la cafetería, y poder entonces constatar que si se ha aprendido algo, lo que evidentemente no es posible hacer en casa virtualmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...