Ir al contenido principal

Trabajo en casa. 10.06.2020

Cada vez es más el trabajo que se hace en la casa (los que tienen uno y otro) pero en estos días se ha incrementado y diversificado, lo que llevará a exigir algunos cambios tanto en el trabajo como en la casa. Y también en esas extensiones inmediatas de la casa como lo son las tiendas de barrio y los supermercados cercanos, tal cual se hacia en los cafés de antes y de ahí estimular las centralidades peatonales. Usualmente muchos de los que solían estar en las cafeterías de supermercados y centros comerciales estaban trabajando en reuniones, en un computador portátil o con el celular.

Se vienen pronto y en muchas partes no pocos cambios definitivos en el trabajo de muchas personas. Además de que buena parte de los repetitivos trabajos industriales son reemplazados cada vez más por máquinas automáticas (que no inteligentes), muchos podrán disponer de más labores específicas e individuales que podrán hacer en casa, ya que no demandan el estar junto a los otros empleados todo el tiempo, y ocasionalmente hacer reuniones presenciales virtuales y no llegar al extremo de creer que se pueden reemplazar del todo los intercambios laborales en cafeterías y demás.

De hecho los trabajos artesanales se suelen hacer en la casa o cerca a la misma, pero para los nuevos trabajos se precisarán algunos cambios en la casa, como el poder disponer en ella de sitios adecuados, ya sea usando las alcobas existentes no apenas para dormir, mediante camarotes o camas rebatibles, o en las nuevas viviendas diseñando específicamente sitios para trabajar y estudiar, los que en los conjuntos de vivienda deberían estar acompañados por salones para reuniones virtuales debidamente equipados, a disposición, reglamentada, de los ocupantes de sus casas o apartamentos.

Trabajar en casa cada vez es más práctico y leer/estudiar en ella es ideal pero se precisa silencio y comodidad, y de ahí poder disponer de lugares adecuados para que se pueda hacer con eficiencia y placer, y por supuesto contar con los equipos necesarios para cada tema, y algunos cambios en el mobiliario, como un sencillo escritorio y una silla reclinable con buen espaldar, para no tener que hacerlo en la mesa del comedor (aunque también se puede trabajar en ellas como antes) junto con una buena iluminación y ventilación, y un buen internet, que faciliten la labor y la salud.

Además hay que contar con sitios para el indispensable ‘recreo’ como patios y jardines en las casas, y áreas comunes con piscina y gimnasio en los conjuntos de vivienda. Y en los apartamentos balcones, terrazas y azoteas los espacios que permiten estar ‘afuera’, a los que habría que dar mucho más importancia en los nuevos proyectos, diseñando bien los primeros (más amplios y profundos) generando más terrazas y dotando a los edificios de azoteas de uso común y huertos caseros. Y desde luego bares, cafeterías, restaurantes y parques en el barrio, a los que se pueda llegar caminando.

De otro lado está el trabajo de la casa, es decir la necesidad de agilizar y disminuir las muchas labores domésticas que demandan las viviendas. Ya todos cocinan pero que también los otros que comen laven los platos (como los gringos). Que cada cual tienda su cama (como en los internados y siempre en los cuarteles). Cambiarse de ropa solo cuando ya esté sucia y no automáticamente todos los días (como los snobs). Mantenerla en penumbra (como en los conventos) y ordenada (como en los hoteles) y para que no se ensucie más de la cuenta dejar los zapatos a la entrada (como los japoneses).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...