Ir al contenido principal

Quijote. 26.08.2020

 En esta entretenida y muy interesante novela de Salman Rushdie, publicada en 2019, Sancho es un adolescente imaginado por Quijote, su personaje central, y el amor de este es Salma R., una bella india (de la India) que, al contrario de la Dulcinea de Cervantes, es muy activa en la ‘realidad’ de la novela por lo que le va de perlas, igual que a Don Quijote de la Mancha, aquello de “La cordura de sabernos locos, en lugar de la locura de creernos cuerdos” de Carlos A. Camargo Gómez, y que por supuesto recuerda la gran belleza y la vida de la conocida modelo y actriz india (de la India) Padma Lakshmi con la que Rushdie se casó en 2004 y de la que se divorció sólo tres años después.


Salman Rushdie, escritor y ensayista indio-británico cuyas obras de ficción han suscitado varias polémicas por su crítica a diferentes ideologías políticas y sociales, es muy recordado por The Satanic Verses, 1988 (Los versos satánicos), obra que generó gran revuelo cultural y político, y cuyo supuesto contenido blasfemo le valdría su condena a muerte por el ayatolá Jomeini mediante una fatwa (edicto religioso), quien ofreció una recompensa por ejecutarla, siendo retirada la novela de muchas librerías por evidente temor a las represalias, y condena que aún hoy algunos grupos fundamentalistas consideran que sigue siendo válida independientemente de la postura del gobierno iraní.

En la novela la arquitectura está presente en los pequeños moteles con grandes televisores de los pequeños pueblos que Quijote y Sancho recorren en su viejo Chevrolet Cruze por autopistas y carreteras secundarias, en donde en algunos los rechazan por el color de su piel, lo que hace pensar que quizás a Rushdie le tocó hacer lo mismo cuando tuvo que desaparecer del mundo por un tiempo, viajando de incógnito de un lugar a otro, dando origen a esta novela. Pueblos como Buyan, Pensilvania (108.260 hab.), Pittsburgh (303.625 hab.), Chaucer, Nueva Jersey (17.000 hab.), Huckleberry, Nueva York (109.571 hab.) con su usual letrero a la entrada indicando nombre, estado y habitantes.

Y llegando a Nueva York (8.623.000 hab.) en busca de su amada Salma R, mientras que Quijote permanece viendo sus series preferidas por Tv, muchas de las cuales muchos recordarán, Sancho sale a recorrer sus calles que de inmediato todos los que han estado allá piensan en su animación, sus altos rascacielos y por supuesto también en las Torres Gemelas, de las que se habla más adelante en la novela. Y es en la ‘capital del mundo’ en donde la vida desconocida de Rushdie después de la fatwa pareciera reflejarse en la de Hermano, personaje de la novela, que se traslapara con la de Escritor, y esta con las de Quijote y Sancho sobre los que pareciera que Escritor ‘escribe’.

Este aparente ‘caos’ de la ‘arquitectura’ de esta novela, estilo que ha sido comparado con el realismo mágico hispanoamericano, donde de nuevo Rushdie mezcla realidad y ficción en varios niveles, lleva a pensar en el caos urbano de ciudades como Cali (2.228.000 hab.) y desde luego en su caótica arquitectura. Pero mientras que el de la novela es un ‘caos’ inteligente y deliberado, el de Cali es generado por la ignorancia y la corrupción que llevaron a la que fue “un sueño atravesado por un río” como le cantó el poeta Eduardo Carranza, a su fealdad actual que solo salvan sus cerros, su cordillera con sus Farallones y el amplio valle a sus pies, y por supuesto sus atractivas y recias mujeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...