Ir al contenido principal

Cali en su Valle. 04.11.2020

El departamento del Valle del Cauca está conformado por dos regiones muy definidas por su geografía: la costa pacífica baja, selvática, caliente y lluviosa, entre el mar y la cordillera Occidental; y entre esta y la Central, está el valle alto del río Cauca, de clima entre cálido y medio, cuyos bosques y guaduales han sido eliminados, innecesariamente, por el monocultivo de la caña de azúcar. Geografía que ha determinado la historia urbana del Valle, con su costa poco poblada y una sola ciudad, el puerto de Buenaventura, y el valle interior convertido en una región de ciudades con Cali, al sur, ahora conformando una ciudad región, y dentro de ella, al Occidente, su área metropolitana no oficializada.


El valle alto del río Cauca es una típica región de ciudades, única en el país y de las pocas de Iberoamérica, con una subregión al norte, de influencia antioqueña, alrededor de Cartago, e incluye a La Virginia aunque pertenezca al departamento de Risaralda; más abajo hay otra, con Tuluá al centro; una central alrededor de Buga; y al sur, en la parte más ancha de este bello valle interandino, la de Cali y su región, de influencia caucana y cada vez más del Pacífico. Región de ciudades cuyo puerto común es Buenaventura, comunicándola al Oriente y Norte y Sur de América, y que si se conectara vialmente a lo largo del río Cauca con Cartagena, haría verdad lo de la esquina privilegiada de Suramérica.

Por su parte, la ciudad región que Cali terminó conformando desde mediados del Siglo XX, incluye los municipios de Palmira, Pradera, Florida, Miranda, Caloto, Candelaria y Santander de Quilichao, aunque pertenezca al departamento del Cauca, con sus respectivas cabeceras municipales, corregimientos y áreas rurales, y por supuesto el Área Metropolitana de Cali. Todas estas ciudades, poblaciones y campos conforman un territorio muy intercomunicado en muchos aspectos, con Cali como centro, y comparten el suministro de energía, que pronto habría que cambiar a pequeñas hidroeléctricas y generadores solares y eólicos, y que afrontan, cada vez más, la escasez de agua dulce.

Para terminar, el área metropolitana de Cali, pese a no estar aún oficializada, lo que es perentorio, abarca desde Jamundí hasta Yumbo y desde la cordillera Occidental hasta el río Cauca, presentando así tres núcleos urbanos que habría que mantener separados por urgentes cinturones verdes, ya sean de propiedad privada para cultivos y ganadería, o pública para grandes parques a ambos lados de los varios ríos que bajan de la cordillera Occidental al río Cauca. Área metropolitana que debería ser objeto de un único y verdadero plan territorial, POT, a largo plazo, del que se deriven sendos planes y normas urbano arquitectónicas específicas para Cali, Jamundí y Yumbo.

A partir de lo anterior se deberían considerar todas las iniciativas económicas, sociales y culturales para las diferentes áreas que conforman el Departamento, y su comunicación por carretera y ferrocarril. Como precisamente se llevó a cabo para la propuesta de un nuevo eje urbano y regional para Cali completando el par vial de las calles 25 y 26, entre Jamundí y Yumbo, a ambos lados del actual corredor férreo en el cual irá el tren de cercanías y, separada por dos largas alamedas, una autopista urbana a sus costados, junto con una nueva reglamentación para las manzanas aledañas de sus diferentes sectores, para comercio en el primer piso y vivienda y oficinas arriba, y mayores alturas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...