Ir al contenido principal

Cocinar en casa. 11.11.2020

Como señala Edward O. Wilson en Génesis, 2019, cocinar es un rasgo humano universal y las comidas compartidas son ideales para crear vínculos sociales; y en estos días muchos han descubierto el placer de hacerlo en casa y muchas lo han redescubierto. Todo comenzó cuando los bajos muros de tierra apisonada, para defender al fuego del viento, dieron comienzo a esas viviendas permanentes que hace 10 mil años originaron en Mesopotamia las ciudades. En el valle alto del río Cauca las entrañables cocinas de las casas de hacienda evolucionaron hasta las de las viviendas actuales, en las que sus dueños poco cocinan, y ahora descubrieron que casi siempre están mal diseñadas.


En las primeras casas de hacienda, levantadas a mediados del Siglo XVIII, las cocinas estaban en ‘rancho aparte’ y las que cocinaban eran esclavas africanas acompañadas por sirvientas indígenas que luego de la Independencia lo harían en amplias, penumbrosas y bellas cocinas, ya en una de las alas de las casas y en estufas de carbón, pero los trastos se continuaban lavando en acequias cercanas, y cuando los hacendados se fueron a vivir a las ciudades ya lo hicieron en estufas eléctricas y ollas y los platos ya se lavan en lavaplatos, y todo cambió hasta los sabores por supuesto, lo que algo mejoró recientemente con las estufas a gas que de alguna manera recuerdan la llamas del antiguo fuego.

Todo esto ha llevado a que la relación de la cocina con el comedor también evolucionara, desde cuando estaban muy separados y la comida era llevada a los corredores en los que estaba dispuesta una mesa para comer; luego, en las nuevas grandes casas estilo español californiano, terminada la Segunda Guerra Mundial, se localizaron más cerca de los nuevos comedores pero separadas por un office, separación que con la vulgarización de la arquitectura moderna pronto se redujo a un muro con una puerta de vaivén, muro que posteriormente desapareció en parte con la moda de cocinar en casa, para vincular en directo la cocina con los comensales conversando en el comedor.

Y lo que muchos y muchas han descubierto o redescubierto es que en general las cocinas actuales además de no estar bien diseñadas no están equipadas. Para comenzar, las estufas suelen estar localizadas sobre el muro posterior de tal manera que la persona que cocina le da la espalda a sus invitados, por no emplear otra palabra, mientras que las neveras les presentan su frente por lo que cada vez que se abren se ve su desorden y molesta su luz, y los vanos que comunican cocina y comedor no siempre cuentan con una barra que los separe y no permita que quienes están sentados en el comedor vean los trastos de la cocina; y, para terminar, los terminados de las cocinas actuales no son los mejores.

En conclusión, no hay que olvidar que una cosa es cocinar y otra comer por lo que no se debe comer en la cocina lo cocinado en ella, lo que hay que llevar al comedor así sea para sólo el que cocino en casa, ya que ellas no acostumbran a hacerlo al menos si alguien las está viendo.
Finalmente, cocinar en casa es para comer en casa caliente y no frío como lo que llega de un restaurante en una moto, a los que es mucho mejor ir ya que comer con otros es más placentero y al tiempo se pueden ver a la distancia a otras personas más desconocidas que las que uno cree conocer, o cocinar en casa para invitar a los amigos a comer en casa para agregar de sobremesa ron y habanos o lo que sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...