Ir al contenido principal

Planificar o improvisar. 25.11.2020

     Mucho se ha hablado de los recientes cambios de orientación y dirección de la revista Semana, ocasionados hace poco por sus nuevos propietarios después de cuatro décadas de haber sido refundada, y no será sorpresa que no pocos cancelen sus suscripciones o al menos no las renueven cuando aparezca una ‘alternativa’, como sugiere Piedad Bonnett (El Espectador, 14/11/2020). Lo que sí sorprende es que a muy pocos les importe que la planeación de las ciudades en Colombia cambie cada cuatro años, como si sus ‘propietarios’ hubieran cambiado, ocasionando la colcha de retazos en que muchas se han convertido desde hace más de medio siglo con alcaldes elegidos por una minoría.

    Una ciudad hay que planificarla a largo plazo igual que un medio de comunicación debe permanecer lo más que se pueda, y al mismo tiempo permitir ajustes y cambios pertinentes; de lo contrario, como sigue ocurriendo en Cali, los planes, proyectos y obras se quedan sin iniciar o sin terminar o se modifican o son contradictorios, como sucedió con el Jarillón. Igual sorprende que así como se considera que un medio de comunicación debe tener un director idóneo, no se exijan alcaldes y concejales con algún conocimiento y experiencia en temas urbanos, paisajísticos, arquitectónicos y constructivos, y el conocimiento y vivencia de otras ciudades, además de lo económico y social.

     Y pensando en el corto plazo que para tomar medidas frente al cambio climático, además de huracanes e inundaciones, la realidad es que en Cali, por ejemplo, poco se ha logrado que sus habitantes se movilicen más caminado y en bicicleta, o aumentado la arborización de calles, parques, zonas verdes y lotes sin construir, y que en los edificios se utilice más su climatización pasiva permitiendo su ventilación cruzada y orientándolos bien o protegiendo sus ventanas para que no penetre el sol pero sí la iluminación natural, a lo que ayudaría mucho que los horarios se adelantaran una hora para aprovechar la luz del día, que en Cali varía apenas media hora a lo largo de todo el año.

     Además muchos se preocupan, con toda razón por supuesto, por el hecho evidente de que la inseguridad en la ciudad aumenta cada semana, e incluso algunos advierten que los accidentes disminuirían si no se permitiera que los carros se trepen a sus estrechos y escasos andenes obligando a los peatones a bajarse a las calzadas, más seguras y cómodas para caminar pese a que los puede atropellar un vehículo. Pero pocos entienden que con unos espacios urbanos públicos más despejados también sería mucho más fácil vigilar y controlar la delincuencia callejera, y de allí la pertinencia de las supermanzanas y las ciudades dentro de la ciudad pero a las que pocas bolas se les para.

    Si buena parte de los habitantes de Cali entendieran que todo lo anterior es necesario para una mejor calidad de vida en la ciudad, no se abstendrían de votar permitiendo que una minoría elija sus alcaldes y concejales, aduciendo siempre que no hay con quien, que da igual o votando por el menos malo. Pero, cómo hacer para que entiendan en qué consiste una verdadera ciudad si la gran mayoría de ellos no tienen la posibilidad de viajar a ellas y poder comprobar in situ lo repetido en esta columna hace más de 20 años, no quedando de otra que insistir en su educación cívica, como se hizo con éxito hace medio siglo en Cali pero que el siguiente alcalde abandonó y ninguno ha retomado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...