Ir al contenido principal

Como polvo al viento. 28.10.2020

     En este nuevo libro (2020) de Leonardo Padura, como sucede con algunos otros de este autor, hay al mismo tiempo que una grata novela, un indirecto pero muy interesante ensayo, de gran actualidad, sobre los individuos y sus familias, parientes, amistades, conocidos, vecinos, colegas y conciudadanos, que juntos conforman las sociedades, y las ciudades, climas, paisajes y lugares a los que pertenecen, como igualmente las de otros sitios a los que luego quieren/tienen que habitar sin lograr ser de allí ni poder/querer dejar nunca de ser de allá. Ensayo que en últimas es una discreta y panorámica pero objetiva mirada a la utopía del socialismo por parte de quien la ha vivido.

  Se trata de un grupo de amigos que lo conforman personajes de distintos estratos socioeconómicos y antecesores étnicos, con diferentes oficios, profesiones y trabajos, desde varios arquitectos, ingenieros, médicos, veterinarios, físicos y otros, incluyendo hombres, mujeres, niños, adolescentes, adultos y viejos, y hasta ya muertos, gais y lesbianas, casados, separados, parejas y amantes, todos de muy diferentes personalidades, a lo largo de más de medio siglo, a los que heterogéneos acontecimientos políticos, económicos, sociales y hasta naturales los dispersan por el mundo como polvo al viento pero sin lograr nunca romper del todo sus veteranas relaciones.

     Desde su inicio hasta casi el lejano final, se lee cada página tratando de confirmar si quien al que casi todo y todos señalan como el padre biológico de ella, las vidas de cada uno se desarrollan por su lado y de tiempo en tiempo se entrelazan dando pie al ensayo mencionado, dejando para otra ocasión el resultado, el análisis del ADN de ella y del sospechoso angustiado por la duda que lleva a cabo pero que luego calla.

      Entre tanto pasan a primer plano sus comidas, bebidas, reuniones y celebraciones, junto con sus películas, libros y deportes preferidos y desde luego sus vestimentas, y en sus diálogos se oyen sus acentos y expresiones y hasta otros idiomas pese a que no están escritos.

     Pero también Padura lleva al sutil reconocimiento de los lugares mencionados, que para aquellos lectores que los conozcan significa un grato reencuentro; y siempre hay discretas pero significativas descripciones de la arquitectura de las casas y sus muebles y adornos, y de calles, malecones, plazas y parques, dejando en evidencia el importante papel que cumplen en la vida de los verdaderos urbanitas, e incluso en la vida misma, lo que lamentablemente es desconocido por muchos supuestos ciudadanos que aún no entienden que la política, que los ocupa tanto, está desde su aparición íntimamente relacionada con la polis, y que sin esta relación no pasa de ser pura y banal politiquería.

   ‘Como polvo al viento’ es una bella oda a la amistad, y seguramente muchos o algunos de sus lectores se sentirán a final del libro también pertenecientes a lo que en él ellos llaman “el Clan” y deseosos de que les cuenten de la vida de ella y su familiar e inesperada pareja, pues la de su mamá simplemente ya se la imaginan. Y por supuesto algunos o muchos de sus lectores verán y analizarán sus propios grupos de amigos con otros ojos y recuerdos, y también podrán comprobar que, antes o después, los conforman muchas más personas, y que hasta la lectura de este libro no se habían dado cuenta de que todos ellos no son polvo que se pueda llevar el viento pese a que a veces se quisiera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...