Ir al contenido principal

Una historia urbana. 21.10.2020

Colón murió sin saber que en su búsqueda de una ruta más rápida al comercio con Oriente, navegando hacia el Occidente, se había topado con otro continente, y sólo mucho después se generalizó el conocimiento de que los vikingos habían llegado antes a América y que muchísimo antes habían pasado por el estrecho de Bering sus primeros pobladores viniendo de Asia. Y que, como ahora ya se sabe, lo más probable es que el ser humano surgió en África y luego poco a poco pobló todo el mundo en la búsqueda de más recursos vitales o su robo a otros, acompañada hasta hoy por una lucha permanente por el poder y las guerras que suele generar, ya de unos Estados contra otros Estados.


A lo largo del Siglo XVI, los conquistadores españoles se apoderaron del oro y la plata de los indígenas, muriendo unos pocos pero ocasionado la muerte de muchos y sometiéndolos con ayuda de otras tribus, lo que llevó a la Leyes Nuevas de Indias de 1542 que buscaban protegerlos, pero pronto las nuevas enfermedades que llegaron con los conquistadores causaron la rápida disminución de la ya pequeña población nativa, y los colonizadores se quedaron sin peones para sus encomiendas y tuvieron que comprar esclavos del África a traficantes europeos, vendidos allá por tribus rivales, lo que dio paso aquí a las diversas combinaciones étnicas y culturales actuales de la mayoría de Iberoamérica.

Durante los Siglos XVII y XVIII la colonización impuso aquí el uso de la lengua española y de la escritura, la religión católica y la fundación de muchas nuevas ciudades, que en Colombia, a diferencia de México y Perú, no las había, y su trazado ortogonal y una arquitectura de origen hispanomusulmán que pronto se adaptó a los climas tropicales dando paso a la colonial de haciendas y ciudades; y a la generalización y transculturación de comidas, vestidos, costumbres, tradiciones, artesanías, saberes, técnicas y conocimientos. Y se inició un comercio internacional y, como siempre, la piratería y la circulación de nuevas ideas, que aquí pronto llevaron a las guerras de la independencia.

A inicios del Siglo XIX el virreinato de la Nueva Granada finalmente se independizó del Imperio Español, junto con otras colonias en América, pero en lugar de fortalecer su unión se dividió en tres nuevas repúblicas: Colombia, Venezuela y Ecuador, y un siglo más tarde, a inicios del XX, Panamá se separó de Colombia con la ayuda de Estados Unidos, del que Colombia pasó a depender cada vez más después de la II Guerra Mundial, obedeciéndolo sumisamente en su inútil guerra contra las drogas, con su secuela ‘antipaz’ de violencia y corrupción a la que se suma la falta de presencia del Estado en muchas partes, mientras que allá se legaliza cada vez más la marihuana recreativa.

Y, ya en la tercera década del Siglo XXI, en estos países no se avanza suficientemente rápido en buscar que la mayoría de sus habitantes comprenda que en un mundo globalizado los retos que se deben enfrentar son el cambio climático, la disminución de los recursos, principiando por el agua dulce, y la merma de biodiversidad de su flora y fauna; y que todo esto es debido a un consumismo, generado por el esnobismo y la obsolescencia programada o inducida, y potenciado por la sobrepoblación del planeta y el desarrollismo económico. Así, lo que importa ahora es el futuro de las ciudades en las que ya vive más de la mitad de la población del mundo y de las que depende el resto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d