Ir al contenido principal

Una historia urbana. 21.10.2020

Colón murió sin saber que en su búsqueda de una ruta más rápida al comercio con Oriente, navegando hacia el Occidente, se había topado con otro continente, y sólo mucho después se generalizó el conocimiento de que los vikingos habían llegado antes a América y que muchísimo antes habían pasado por el estrecho de Bering sus primeros pobladores viniendo de Asia. Y que, como ahora ya se sabe, lo más probable es que el ser humano surgió en África y luego poco a poco pobló todo el mundo en la búsqueda de más recursos vitales o su robo a otros, acompañada hasta hoy por una lucha permanente por el poder y las guerras que suele generar, ya de unos Estados contra otros Estados.


A lo largo del Siglo XVI, los conquistadores españoles se apoderaron del oro y la plata de los indígenas, muriendo unos pocos pero ocasionado la muerte de muchos y sometiéndolos con ayuda de otras tribus, lo que llevó a la Leyes Nuevas de Indias de 1542 que buscaban protegerlos, pero pronto las nuevas enfermedades que llegaron con los conquistadores causaron la rápida disminución de la ya pequeña población nativa, y los colonizadores se quedaron sin peones para sus encomiendas y tuvieron que comprar esclavos del África a traficantes europeos, vendidos allá por tribus rivales, lo que dio paso aquí a las diversas combinaciones étnicas y culturales actuales de la mayoría de Iberoamérica.

Durante los Siglos XVII y XVIII la colonización impuso aquí el uso de la lengua española y de la escritura, la religión católica y la fundación de muchas nuevas ciudades, que en Colombia, a diferencia de México y Perú, no las había, y su trazado ortogonal y una arquitectura de origen hispanomusulmán que pronto se adaptó a los climas tropicales dando paso a la colonial de haciendas y ciudades; y a la generalización y transculturación de comidas, vestidos, costumbres, tradiciones, artesanías, saberes, técnicas y conocimientos. Y se inició un comercio internacional y, como siempre, la piratería y la circulación de nuevas ideas, que aquí pronto llevaron a las guerras de la independencia.

A inicios del Siglo XIX el virreinato de la Nueva Granada finalmente se independizó del Imperio Español, junto con otras colonias en América, pero en lugar de fortalecer su unión se dividió en tres nuevas repúblicas: Colombia, Venezuela y Ecuador, y un siglo más tarde, a inicios del XX, Panamá se separó de Colombia con la ayuda de Estados Unidos, del que Colombia pasó a depender cada vez más después de la II Guerra Mundial, obedeciéndolo sumisamente en su inútil guerra contra las drogas, con su secuela ‘antipaz’ de violencia y corrupción a la que se suma la falta de presencia del Estado en muchas partes, mientras que allá se legaliza cada vez más la marihuana recreativa.

Y, ya en la tercera década del Siglo XXI, en estos países no se avanza suficientemente rápido en buscar que la mayoría de sus habitantes comprenda que en un mundo globalizado los retos que se deben enfrentar son el cambio climático, la disminución de los recursos, principiando por el agua dulce, y la merma de biodiversidad de su flora y fauna; y que todo esto es debido a un consumismo, generado por el esnobismo y la obsolescencia programada o inducida, y potenciado por la sobrepoblación del planeta y el desarrollismo económico. Así, lo que importa ahora es el futuro de las ciudades en las que ya vive más de la mitad de la población del mundo y de las que depende el resto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...